El día 6 de abril de 2010 tuvo lugar la exposición llevada a cabo por mis compañeros Ezequiel, Elena y Miriam, el título de la misma es “Telemayor”.
En primer lugar destacar que plantearon la exposición de forma muy original, ya que fue llevada a cabo como si fuese un informativo, donde ellos eran los presentadores e iban haciendo conexiones con diferentes reporteros dependiendo del tema que se tratase. Para ello, pudimos ver como algunos de nuestros compañeros de clase les ayudaron, como Clara Luisa Garrido, Irene Benítez, Isabel García, Marta García, etc.
De entre los temas a tratar hablan del aula de mayores de la Olavide. En cuya sede de Carmona ya estuve el año pasado para realizar un trabajo de Política social. Tengo que decir que mi experiencia allí fue muy muy positiva en todos los sentidos y que me pareció una iniciativa muy acertada y satisfactoria.
Hablan ahora de las diferentes políticas sociales de este colectivo a nivel europeo.
Hacen hincapié en que no se les llame viejos, abuelitos… etc. Sino personas mayores… Nada más lejos de las palabras tabú y de los eufemismos a los que ya uno se acostumbra usar. Ser viejo no es malo.
A continuación ponen un corto de una residencia de mayores. Es de carácter cómico. Se trata de vencer el estereotipo. Un viejo mata a un joven y la policía le echa la culpa a otro joven y no a un viejo por ser viejo, se compadecen de él.
Dan el siguiente dato relevante: en el 2050 las personas mayores duplicarán a los niños y jóvenes. Es ahora cuando ponen una historia de vida de una persona (102 años) que vive en una residencia de mayores.
Marginación:
- Aislamiento social. (En el caso de las residencias puede darse cuando no está en contacto con la realidad social y viven sin constancia del tiempo).
- Están estigmatizados.
- Barreras arquitectónicas.
- Sentirse dependiente.
Ahora ponen otra historia de vida de otra persona que hace hincapié en la soledad.
Podemos ver a una chica explicando los factores de la soledad, objetivos y subjetivos.
Vemos ahora a Manuel, que es viudo, también dice encontrarse sólo. Tiene tres amigos con los que se reúne todas las noches. (reportaje de canal2 Andalucía, Tesis).
Hacen otra conexión y vemos Clara: habla de políticas sociales.
- A nivel internacional. Declaración universal de los Derechos Humanos. Plan internacional de Viena. Plan internacional de Madrid. Hablan de dignidad y participación.
- A nivel nacional. Constitución española, artículo. 50. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
- A nivel autonómico. Ley 6/1999 Sistema de Protección para las Personas Mayores.
Realizan otra conexión en la que hablan de planes, programas, proyectos y Centros de día, donde se demandan actividades más participativas (ir a la universidad, ser voluntarios, etc.)
En cuanto a la Educación Social, hablan de paliar la posible marginación:
- Programas para el envejecimiento activo.
Nos desarrollan ahora las Buenas prácticas encontradas en Educación social, En tres ámbitos:
- Educación especializada: promoción de salud y medio ambiente. Una práctica llamada “Termalismo social”, pionera en Europa, en definitiva, llevar a los viejos al balneario. Yo creo que así favorecen el desarrollo de las zonas donde se encuentran y crea puestos de trabajo, pero nada más lejos de un pacto o un negocio del gobierno con los balnearios para que todos ganen más dinero, porque va más gente. Prestación socio-sanitaria, complementaria de las de la seguridad social. Bajo mi punto de vista no es una buena práctica en absoluto, ya que hay gente que puede pagarse un balneario con su dinero y sin embargo le están dando esta prestación. Considero que hay cosas prioritarias y colectivos que se encuentran más desprotegidos para gastar el dinero público en balnearios…
- Animación sociocultural: fomento del voluntariado y asociacionismo. Nos hablan de la Obra Social la “Caixa” donde vemos un voluntario de mayores. Le enseñan informática a los reclusos de Galicia y Asturias. Son personas que vienen de otros programas de la obra social la “Caixa”. No se si a ellos les han enseñado también, pero sólo son voluntarios mayores.
- Educación Permanente: programas para desarrollar el aprendizaje en las personas mayores. Aula abierta de mayores, de la UPO, donde encontramos diferentes módulos de aprendizaje. Son 3 años (grado) más un post-grado.
Otras buenas prácticas:
- Servicio de Teleasistencia: carácter sanitario y social. En este caso se nos muestra un reportaje de Granada. Este servicio se encuentra financiado por el IMSERSO. Sólo el 7% de las llamadas son de emergencia sanitaria, el resto se realizan por otros motivos. Realizan, además, visitas domiciliarias.
- Consejo de Mayores: estatal, autonómico y provincial. Órgano que recoge las demandas y las iniciativas que ellos proponen.
Hablan ahora con los compañeros oyentes y preguntan qué acciones harían ellos.
Después se centran en el sector público y el sector privado:
- El sector público (Estado) crea sobre todo Centros de Día y Residencias.
- En el sector privado es donde más se avanza, hablan de la iniciativa de la “Caixa” de nuevo, que aboga por el envejecimiento activo.
- También la Cruz Roja aboga por el envejecimiento activo, la atención a las personas dependientes y el apoyo familiar.
Es ahora cuando toca en tema a nivel europeo. Realizando una conexión con nuestra compañera Isabel, nos hablan de la Asociación Irlandesa de Personas Mayores. Vemos también como en Estados Unidos esta más avanzada la iniciativa.
En cuanto a la presencia del Educador Social: normalmente es escasa o nula, encontrando conflictos con el terapeuta ocupacional y el psicólogo. Creemos que se debería favorecer la interdisciplinariedad. El Educador Social debe desarrollar el protagonismo de los usuarios.
Se realiza otra conexión, esta vez con nuestra compañera Marta, donde se habla de las diferentes posiciones del educador social (diferentes formas de intervenir):
El Educador Social entra en el aspecto socio-sanitario. Dentro de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, valora el grado y aboga por el envejecimiento activo. Trabajan con ellos y con su entorno.
Algunas de las herramientas que poseemos como educadores es potenciar que el mayor se exprese.
Para finalizar, vuelven a incidir en lo de los términos despectivos… Y lanzan una serie de preguntas:
- ¿PORQUÉ SE CONSIDERA QUE LAS PERSONAS MAYORES ESTÁN MARGINADAS AÚN EN LA ACTUALIDAD?
- ¿QUÉ INTERVENCIONES PODRÍAN PALIAR LA MARGINACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES, SOBRE TODO EN LAS PERSONAS MAYORES ACTIVAS?
En primer lugar destacar que plantearon la exposición de forma muy original, ya que fue llevada a cabo como si fuese un informativo, donde ellos eran los presentadores e iban haciendo conexiones con diferentes reporteros dependiendo del tema que se tratase. Para ello, pudimos ver como algunos de nuestros compañeros de clase les ayudaron, como Clara Luisa Garrido, Irene Benítez, Isabel García, Marta García, etc.
De entre los temas a tratar hablan del aula de mayores de la Olavide. En cuya sede de Carmona ya estuve el año pasado para realizar un trabajo de Política social. Tengo que decir que mi experiencia allí fue muy muy positiva en todos los sentidos y que me pareció una iniciativa muy acertada y satisfactoria.
Hablan ahora de las diferentes políticas sociales de este colectivo a nivel europeo.
Hacen hincapié en que no se les llame viejos, abuelitos… etc. Sino personas mayores… Nada más lejos de las palabras tabú y de los eufemismos a los que ya uno se acostumbra usar. Ser viejo no es malo.
A continuación ponen un corto de una residencia de mayores. Es de carácter cómico. Se trata de vencer el estereotipo. Un viejo mata a un joven y la policía le echa la culpa a otro joven y no a un viejo por ser viejo, se compadecen de él.
Dan el siguiente dato relevante: en el 2050 las personas mayores duplicarán a los niños y jóvenes. Es ahora cuando ponen una historia de vida de una persona (102 años) que vive en una residencia de mayores.
Marginación:
- Aislamiento social. (En el caso de las residencias puede darse cuando no está en contacto con la realidad social y viven sin constancia del tiempo).
- Están estigmatizados.
- Barreras arquitectónicas.
- Sentirse dependiente.
Ahora ponen otra historia de vida de otra persona que hace hincapié en la soledad.
Podemos ver a una chica explicando los factores de la soledad, objetivos y subjetivos.
Vemos ahora a Manuel, que es viudo, también dice encontrarse sólo. Tiene tres amigos con los que se reúne todas las noches. (reportaje de canal2 Andalucía, Tesis).
Hacen otra conexión y vemos Clara: habla de políticas sociales.
- A nivel internacional. Declaración universal de los Derechos Humanos. Plan internacional de Viena. Plan internacional de Madrid. Hablan de dignidad y participación.
- A nivel nacional. Constitución española, artículo. 50. Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.
- A nivel autonómico. Ley 6/1999 Sistema de Protección para las Personas Mayores.
Realizan otra conexión en la que hablan de planes, programas, proyectos y Centros de día, donde se demandan actividades más participativas (ir a la universidad, ser voluntarios, etc.)
En cuanto a la Educación Social, hablan de paliar la posible marginación:
- Programas para el envejecimiento activo.
Nos desarrollan ahora las Buenas prácticas encontradas en Educación social, En tres ámbitos:
- Educación especializada: promoción de salud y medio ambiente. Una práctica llamada “Termalismo social”, pionera en Europa, en definitiva, llevar a los viejos al balneario. Yo creo que así favorecen el desarrollo de las zonas donde se encuentran y crea puestos de trabajo, pero nada más lejos de un pacto o un negocio del gobierno con los balnearios para que todos ganen más dinero, porque va más gente. Prestación socio-sanitaria, complementaria de las de la seguridad social. Bajo mi punto de vista no es una buena práctica en absoluto, ya que hay gente que puede pagarse un balneario con su dinero y sin embargo le están dando esta prestación. Considero que hay cosas prioritarias y colectivos que se encuentran más desprotegidos para gastar el dinero público en balnearios…
- Animación sociocultural: fomento del voluntariado y asociacionismo. Nos hablan de la Obra Social la “Caixa” donde vemos un voluntario de mayores. Le enseñan informática a los reclusos de Galicia y Asturias. Son personas que vienen de otros programas de la obra social la “Caixa”. No se si a ellos les han enseñado también, pero sólo son voluntarios mayores.
- Educación Permanente: programas para desarrollar el aprendizaje en las personas mayores. Aula abierta de mayores, de la UPO, donde encontramos diferentes módulos de aprendizaje. Son 3 años (grado) más un post-grado.
Otras buenas prácticas:
- Servicio de Teleasistencia: carácter sanitario y social. En este caso se nos muestra un reportaje de Granada. Este servicio se encuentra financiado por el IMSERSO. Sólo el 7% de las llamadas son de emergencia sanitaria, el resto se realizan por otros motivos. Realizan, además, visitas domiciliarias.
- Consejo de Mayores: estatal, autonómico y provincial. Órgano que recoge las demandas y las iniciativas que ellos proponen.
Hablan ahora con los compañeros oyentes y preguntan qué acciones harían ellos.
Después se centran en el sector público y el sector privado:
- El sector público (Estado) crea sobre todo Centros de Día y Residencias.
- En el sector privado es donde más se avanza, hablan de la iniciativa de la “Caixa” de nuevo, que aboga por el envejecimiento activo.
- También la Cruz Roja aboga por el envejecimiento activo, la atención a las personas dependientes y el apoyo familiar.
Es ahora cuando toca en tema a nivel europeo. Realizando una conexión con nuestra compañera Isabel, nos hablan de la Asociación Irlandesa de Personas Mayores. Vemos también como en Estados Unidos esta más avanzada la iniciativa.
En cuanto a la presencia del Educador Social: normalmente es escasa o nula, encontrando conflictos con el terapeuta ocupacional y el psicólogo. Creemos que se debería favorecer la interdisciplinariedad. El Educador Social debe desarrollar el protagonismo de los usuarios.
Se realiza otra conexión, esta vez con nuestra compañera Marta, donde se habla de las diferentes posiciones del educador social (diferentes formas de intervenir):
El Educador Social entra en el aspecto socio-sanitario. Dentro de la Ley de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, valora el grado y aboga por el envejecimiento activo. Trabajan con ellos y con su entorno.
Algunas de las herramientas que poseemos como educadores es potenciar que el mayor se exprese.
Para finalizar, vuelven a incidir en lo de los términos despectivos… Y lanzan una serie de preguntas:
- ¿PORQUÉ SE CONSIDERA QUE LAS PERSONAS MAYORES ESTÁN MARGINADAS AÚN EN LA ACTUALIDAD?
- ¿QUÉ INTERVENCIONES PODRÍAN PALIAR LA MARGINACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES, SOBRE TODO EN LAS PERSONAS MAYORES ACTIVAS?
Manuel Torralbo Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario