El día 25 de mayo de 2010 tuvo lugar la exposición por parte del grupo formado por Luisa Gutiérrez, Úrsula Gálvez y Consolación Doblado. La exposición versaba sobre las aulas hospitalarias.
En primer lugar hacen alusión al programa “Quien quiere ser millonario”, van vestidas y hacen diferentes preguntas acorde con el formato del programa sobre las aulas hospitalarias.
Eligen a diferentes compañeros para ser los concursantes: Sofía, Mario (le preguntan sobre necesidades cognitivas de los niños hospitalizados), Juan Antonio (sobre los hermanos de los niños y hablarles con claridad), José Luis (las primeras aulas hospitalarias, cuándo surgen).
Ahora es cuando ponen un Power Point. En primer lugar Luisa nos cuenta el concepto de infancia, la evolución histórica del mismo. (Definición de Jonathan del Castillo).
A continuación se nos muestran las fases de la infancia y las necesidades del niño como agente activo, y el adulto que es el encargado de protegerlo.
Se nos habla de legislación en tanto en cuanto a la protección de la infancia y se nombran algunas como la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la Constitución Española, la Carta Europea, etc.
Pasamos ahora a la definición de salud y enfermedad, donde nos muestran la de la OMS. En este sentido, en las asignaturas de Salud Pública y, la optativa, Educación Para la Salud, tengo que aportar que son muchas y muy diferentes las definiciones de salud con las que nos podemos encontrar. Van desde la consideración de salud como la carencia de enfermedad, hasta la salud como estado social y mental.
Ahora, es cuando nos muestran las características principales de los niños enfermos u hospitalizados y las repercusiones de las hospitalizaciones en los niños. Las hospitalizaciones pueden ser:
- De corta duración.
- De larga duración: niños sin diagnostico y los que tienen que recibir tratamiento.
Variables como la edad, el tiempo de hospitalización, no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología, actitud de los padres ante la situación (lo que le muestran), son fundamentales a la hora de valorar el estado en el que se encuentra un niño hospitalizado.
En cuanto al entorno familiar, nos ponen un vídeo de una niña que esta hospitalizada. Tiene el Síndrome de Rett: ella no puede mantener un objeto en la mano. En primer lugar sale en su casa con la madre. Ésta, además, nos habla de la plaza de aparcamientos de minusválidos, que tiene problemas con los vecinos. Habla entonces del estereotipo de los minusválidos. La llevan al colegio y hablan los profesores.
Después hablan con la madre a solas y nos cuenta que le gusta estar con su hija y que no ha tenido ningún contacto con Trabajadores Sociales, excepto cuando fue al centro de valoración para la minusvalía. Ella tiene contacto con las aulas hospitalarias, porque le daban ataques epilépticos. Nos cuenta además que estaba en una habitación con un niño de 12 años y que la profesora encargada del aula no hizo nada con su hija, sólo con el compañero.
A continuación, Úrsula nos cuenta que cuando se hospitaliza a un niño es una nueva etapa para la familia actitud de los padres repercutirá en el estado del niño. En el hospital hay diferentes profesionales y se puede contar con los Servicios Sociales en el caso de que sea necesario.
Han encontrado, además una guía para padres y madres de niños hospitalizados, de la Cruz Roja, en la que se leen cosas como:
- Hablarles con claridad.
- Entretenerlos
- Que no pierdan contactos con el exterior.
- Pautas a los padres para que se cuiden.
- Reservar momentos para descansar, para aliviar estrés.
- Cualquier duda, consultar al médico.
Ahora nos muestran el Aula Hospitalaria del Virgen del Rocío, en Sevilla. Hablan con el jefe de planta y les dijeron que no hablaran de la presencia del Educador Social que no les sentaba bien a las profesoras de allí… El miedo a la pérdida al empleo y el intrusismo laboral es lo que hace… Al final sí habló con ellas, una persona de allí, pero les dijo que estaba en contra de que los Educadores Sociales intervengan porque son competencias de los maestros.
Vemos como de de 3 a 6 años se desarrollan actividades sólo de carácter lúdico, de 6 a 16 años de carácter educativo, y de 16 a 18 años, además se les proporciona Internet para que sigan con el Bachillerato, sí así lo desean.
Para acceder a este puesto existe un concurso específico en el que tienen que presentar un proyecto. Lo mismo ocurre para atención domiciliaria, que tienen que llevar 6 años en las aulas Hospitalarias.
Hablan de los programas que tienen en las aulas hospitalarias: mundo de estrellas y ciber-aula, entre otros.
Destacamos ahora las funciones del Educador:
- Dentro del aula no hay, sólo los maestros. (Ponen un video, de una entrevista a una educadora que habla de la importancia del educador para que promueva el desarrollo integral, no sólo que los maestros se encargan de la parte educativa, sino que lo ideal serían equipos multidisciplinares).
En cuanto a las conclusiones no las lee porque no dio tiempo. Particularmente opino que todos los profesionales tenemos cabida en los diferentes ámbitos. En este en concreto, creo que los educadores deberían actuar ya que no se trata sólo del desarrollo curricular de los niños, sino también su desarrollo social.
Se nos habla de legislación en tanto en cuanto a la protección de la infancia y se nombran algunas como la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la Constitución Española, la Carta Europea, etc.
Pasamos ahora a la definición de salud y enfermedad, donde nos muestran la de la OMS. En este sentido, en las asignaturas de Salud Pública y, la optativa, Educación Para la Salud, tengo que aportar que son muchas y muy diferentes las definiciones de salud con las que nos podemos encontrar. Van desde la consideración de salud como la carencia de enfermedad, hasta la salud como estado social y mental.
Ahora, es cuando nos muestran las características principales de los niños enfermos u hospitalizados y las repercusiones de las hospitalizaciones en los niños. Las hospitalizaciones pueden ser:
- De corta duración.
- De larga duración: niños sin diagnostico y los que tienen que recibir tratamiento.
Variables como la edad, el tiempo de hospitalización, no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología, actitud de los padres ante la situación (lo que le muestran), son fundamentales a la hora de valorar el estado en el que se encuentra un niño hospitalizado.
En cuanto al entorno familiar, nos ponen un vídeo de una niña que esta hospitalizada. Tiene el Síndrome de Rett: ella no puede mantener un objeto en la mano. En primer lugar sale en su casa con la madre. Ésta, además, nos habla de la plaza de aparcamientos de minusválidos, que tiene problemas con los vecinos. Habla entonces del estereotipo de los minusválidos. La llevan al colegio y hablan los profesores.
Después hablan con la madre a solas y nos cuenta que le gusta estar con su hija y que no ha tenido ningún contacto con Trabajadores Sociales, excepto cuando fue al centro de valoración para la minusvalía. Ella tiene contacto con las aulas hospitalarias, porque le daban ataques epilépticos. Nos cuenta además que estaba en una habitación con un niño de 12 años y que la profesora encargada del aula no hizo nada con su hija, sólo con el compañero.
A continuación, Úrsula nos cuenta que cuando se hospitaliza a un niño es una nueva etapa para la familia actitud de los padres repercutirá en el estado del niño. En el hospital hay diferentes profesionales y se puede contar con los Servicios Sociales en el caso de que sea necesario.
Han encontrado, además una guía para padres y madres de niños hospitalizados, de la Cruz Roja, en la que se leen cosas como:
- Hablarles con claridad.
- Entretenerlos
- Que no pierdan contactos con el exterior.
- Pautas a los padres para que se cuiden.
- Reservar momentos para descansar, para aliviar estrés.
- Cualquier duda, consultar al médico.
Ahora nos muestran el Aula Hospitalaria del Virgen del Rocío, en Sevilla. Hablan con el jefe de planta y les dijeron que no hablaran de la presencia del Educador Social que no les sentaba bien a las profesoras de allí… El miedo a la pérdida al empleo y el intrusismo laboral es lo que hace… Al final sí habló con ellas, una persona de allí, pero les dijo que estaba en contra de que los Educadores Sociales intervengan porque son competencias de los maestros.
Vemos como de de 3 a 6 años se desarrollan actividades sólo de carácter lúdico, de 6 a 16 años de carácter educativo, y de 16 a 18 años, además se les proporciona Internet para que sigan con el Bachillerato, sí así lo desean.
Para acceder a este puesto existe un concurso específico en el que tienen que presentar un proyecto. Lo mismo ocurre para atención domiciliaria, que tienen que llevar 6 años en las aulas Hospitalarias.
Hablan de los programas que tienen en las aulas hospitalarias: mundo de estrellas y ciber-aula, entre otros.
Destacamos ahora las funciones del Educador:
- Dentro del aula no hay, sólo los maestros. (Ponen un video, de una entrevista a una educadora que habla de la importancia del educador para que promueva el desarrollo integral, no sólo que los maestros se encargan de la parte educativa, sino que lo ideal serían equipos multidisciplinares).
En cuanto a las conclusiones no las lee porque no dio tiempo. Particularmente opino que todos los profesionales tenemos cabida en los diferentes ámbitos. En este en concreto, creo que los educadores deberían actuar ya que no se trata sólo del desarrollo curricular de los niños, sino también su desarrollo social.
Manuel Torralbo Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario