lunes, 14 de junio de 2010

Discapacidad física y sensorial.


El segundo grupo a exponer el día 11 de mayo de 2010 fue el formado por Marta Medina, Pilar Miranda, Beatriz Montes y María Morillo, tratando el tema de la discapacidad física y sensorial.

En primer lugar reparten un tríptico donde nos encontramos plasmadas algunas de las ideas de la exposición, entre ellas la definición de discapacidad.
A continuación producen con una lluvia de ideas, sobre qué es la discapacidad, ellos a portan la siguiente descripción: restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de forma normalizada.

Realizan la división de discapacidad en tanto en cuanto ésta sea física y/o sensorial, aportan además que la física afecta a los brazos y a las piernas. Personalmente no se de donde han aportado mis compañeras esta información…

Se nos habla ahora de la Historia de la discapacidad, en cuando a los diferentes modelos de intervención:
- Edad media.
- Modelo médico, que considera a los discapacitados como enfermos.
- Modelo social, que es el que se está implantando.

A continuación realizan una dinámica: La mitad de la clase, nosotros, somos educadores sociales, tenemos que decir qué haríamos con este colectivo (funciones), con el colectivo de la discapacidad. Esta es la mitad que me tocó realizar a mí, imagino que la otra mitad tendría que ponerse en el rol del minusválido. Sea como fuere, esta dinámica creo que fomentaba el estereotipo de minusválido físico. ¿Qué haríamos con e colectivo? Pues lo mismo que con otro colectivo… En el caso de la intervención, ¿cómo voy a generalizar qué hacer? Dependerá de la persona con la que estés trabajando, pienso yo. No me pareció para nada apropiada esta dinámica. Ya bastantes estereotipos y prejuicios hay con este colectivo como para avivarlos.

Es ahora cuando nos diferencian el medio rural y el medio urbano. Nos hablan de diferentes asociaciones que han encontrado:

RURAL:
- Hablan de Vejer de la Frontera. Dicen que agrupan a todas las discapacidades.
- APROSUBA, Villanueva de la Serena, Badajoz.
- Centro ocupacional “Los amigos”. Alcalá la Real, Jaén.

URBANO:
- CANF
- COCEMFE
- Andalucía.

- FAMS COCEMFE. Sevilla. T.S. administrativo, psicólogos, psicopedagogos, asesoramiento jurídico, relaciones laborales, etc.
o Actividades: formación para el empleo, ocio y tiempo libre, promoción de la mujer, asesoramiento y formación entre otros.
o Se quejan de la falta de profesionales.
o Tema de pensiones, solicitud de ayudas y de recursos.

- ASPACE. Centro de día en Dos Hermanas. Para gente con parálisis cerebral.

Apunto una frase que me llamó la atención en este apartado: “Manejar a estas personas”.

Tengo que aportar, además que me pareció muy interesante la diferenciación entre el medio rural y el urbano, ya que los que vivimos en las ciudades tendemos a olvidar que no todo es tal y como lo vemos aquí y que en todos los lugares no se disponen de los mismos recursos.

A continuación pretenden poner un vídeo de Youtube, pero al no habérselo descargado de Internet no lo pudieron poner. Ya sabemos cómo funciona el servicio de Internet en la UPO.

Se nos habla ahora de los factores de riesgo, donde encontramos:
- Problemas económicos.
- Barreras sociales y arquitectónicas.
- Paternalismo.
- El contexto.
- Falta de adaptación curricular en los colegios.
- Bajo nivel educativo.

Problemas sociales:
- Dificultad a la hora de acceder al mercado laboral.
- No adaptación.
- Carencia de redes sociales.

Necesidades:
- Concienciación ciudadana.
- Fomentar las relaciones sociales.
- … etc.


En cuanto a las necesidades observo que todo parte siempre de una tercera persona en cuanto a paliar estas necesidades. Bajo mi punto de vista lo fundamental en este caso es que actúe el minusválido, que es la persona implicada.

Nos centramos ahora en la intervención del Trabajador Social:
- Detección, ¿cómo ha llegado al centro?
- Diagnóstico.
- Análisis de la situación.

En cuanto a las funciones del Educador Social, nos contaron que fueron a un colegio y le dijeron que los educadores no trabajaban con este colectivo, es por ello por lo que hablaron con Trabajadores Sociales.

Tengo que decir, además, que hacen mucho hincapié a lo largo de toda la exposición con la familia (otro estereotipo más) y que además confunden el término discapacitado y dependiente.

Nos aportan la siguiente conclusión:
Fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad y que se mire lo que tienen y no lo que no tienen. Es decir, que no nos fijemos en las carencias… yo pienso que la persona es un todo y tenemos que fijarnos en el conjunto de la persona. Por tener carencias no van a ser menos…
Para finalizar, lanzan la siguiente pregunta: ¿son los minusválidos los que se limitan o es la sociedad?

Como reflexión final, decir que esta exposición ha estado basada en estereotipos y prejuicios en gran parte de ella. Yo hubiera enfocado la exposición de una forma distinta, sin hacer hincapié en la familia sino en los propios minusválidos que son los que han de luchar, si quieren, por sus derechos y libertades.




Manuel Torralbo Moreno.

1 comentario: