Se trata de la penúltima exposición. Comienzan leyendo una historia de vida que se encuentra escrita en una diapositiva, pero no se ve bien. Lee Irene.
Proceden a realizar una lluvia de ideas de lo que es una persona sin hogar, donde se obtienen datos como: perfil heterogéneo, ahora aumenta en los inmigrantes, que no quiere decir que no tengan techo… Es ahora cuando nos muestran la definición que ellas han elaborado:
“No disponen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, normalmente son acogidos en albergues, que son sin empleo, provoca un deterioro en la persona. Entran en un sinfín de peligros que acechan contra ellos”.
A continuación nos hablan de algunas de las teorías explicativas, del problema de la exclusión, los cambios socioeconómicos.
Realizan un roll-play para explicarnos los factores de riesgo:
Clara representa el alcohol (le quita el anillo que es la familia), la manzana se cae (la salud), las adicciones son representadas por Irene, que le da droga ilegal (le quitan la ropa), Nazaret (simboliza el sistema) le quita el trabajo, el final vemos como se rompe un folio con un dibujo de una casa. Se representaban los factores personales, laborales, estructurales/sociales, etc. de riesgo hacen que llegue a una situación de marginación.
Tengo que decir desde aquí que este roll-play me emocionó muchísimo y me pareció muy acertado y adecuado. En especial, tengo que felicitar a Sofía por su interpretación la cual transmitió mucho.
Después del roll-play, nos explicaron el perfil de las personas sin hogar: suele ser heterogéneo, y no existe un perfil fijo, pero generalmente:
- Varón, español, soltero, vive en la calle, no puede recibir prestaciones económicas. Probablemente tendrá problemas de salud. En algunos sitios que han ido les han dicho que el 70% eran mujeres.
- Existen entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar, INE.
- Solemos pensar que hay más hombres.
- Lugares donde pernoctan: no todos duermen en la calle, pero sí gran cantidad.
- Situación laboral: 76% sin empleo.
- 20% de las personas viven de su salario, pero solo un 12% se encuentran empleados.
- 75% poseen estudios básicos. Edad media de abandono: 16.6.
- Enfermedades, las mujeres suelen padecer más. En el caso de las enfermedades mentales, en gran medida han sido también un factor de riesgo para llegar a esta situación.
Ahora nos hablan de los recursos visitados:
- SOLIDARIOS: Fomenta mucho el voluntariado. Van por las noches a los lugares donde hay personas sin hogar y llevan unos termos de bebida para dársela.
- CRISTO VIVE.
- COMEDOR SOCIAL SAN VICENTE DE PAÚL: en la Macarena. Posee dos servicios: comedor y servicio de orientación laboral, realizados por Hermanas de la caridad y un grupo de voluntarios. El comedor ofrece almuerzo y meriendas. No te piden nada para darte el almuerzo, puede ir todo el mundo, pero deben ser mayores de edad (quien va con menores le dan un pack para que se lo lleven), además tienen servicio de ropero y ducha pero sólo algunos días (dos días a la semana).
En el Servicio de Orientación Laboral hay una trabajadora social que les dijo que el perfil era de mujeres inmigrantes con familia, las que mayoritariamente acudían allí. Llevaba a cabo una búsqueda de trabajo activa, ponían metas pequeñas para que no se frutasen. Tenían un día de descanso para que vieran que es una actividad también. Destacaron que en la Cruz Roja no atendía a inmigrantes irregulares.
- ALBERGUE MUNICIPAL PERAFÁN DE RIVERA: también en la Macarena. No les atendieron. Había dos Trabajadores Sociales y dos Educadores Sociales.
- CENTRO AMIGO: en Cáritas, está en Triana. Llevan un protocolo muy específico, allí hay educadores sociales. Poseen dos servicios: (tienen requisitos y vas de forma voluntaria).
- Internamiento: Educador social (de proceso, que son los que realizan los programas, tienen tutorías semanales con las personas internas, y los ocupacionales, que se encargan de las actividades diarias y los talleres) lleva más el día a día, el Trabajador Social lleva el asunto de recursos externos.
- Centro de día: van a los talleres.
Tienen también pisos tutelados, para quien recibe el alta terapéutica. El que más tiempo llevaba era dos años, normalmente están un año.
Después se centraron en las funciones del educador social: que varía dependiendo de la institución. Se centraron en una en concreto:
1. Bienvenida y normas.
2. Requisar y administrar objetos personales.
3. Valoración de las problemáticas.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.
8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana.
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar.
10. Apoyo a la inserción sociolaboral.
Para terminar, aportar que me ha gustado mucho la realización de esta exposición, tanto a nivel de contenidos como a nivel de realización de la misma. Me ha parecido muy interesante todo lo que se ha contado y creo que han sabido transmitirlo de forma amena.
Manuel Torralbo Moreno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario