martes, 29 de junio de 2010

Crónica orgullosa.

El pasado 26 de junio, día marcado con fosforescente rosa en mi agenda, se celebró en Sevilla la manifestación del Orgullo del Sur de 2010. Tras una semana de actividades que ya desglosé en este mi blog en post anteriores, llegó por fin el día en el que la libertad alcanzaba su máximo exponente.

A poco más de las 11 de la mañana del sábado desperté. El móvil sonaba. Este era el segundo año que iba a participar en la manifestación, cosa que se está convirtiendo en cita indiscutible y tradición de mis más allegados amigos, que vienen de Cádiz y Málaga para este día. Mi casa entonces se convierte en el cuartel general y centro de actuación. Tras una semana, como ya digo de Orgullo ciudadano (al que, gracias a los exámenes de la UPO, sólo pude ir un rato del viernes) y de organización, llegó el gran día.

No eran aún las 7 de la tarde cuando ya estábamos en la Plaza Nueva, ataviados con banderas, abanicos… cualquier objeto que llevase los colores del arco iris servía. Como ya sabéis, la manifestación iba desde la Plaza Nueva hasta el recinto de la feria, uniéndose las carrozas en el puente que desemboca en la Plaza de Cuba. Este año como novedad, la manifestación iba a pasar por la avenida República Argentina, del reputadísimo barrio de Los Remedios.

La manifestación fue fenomenal, miles de personas unidas para hacernos notar, para decir que estamos aquí, que existimos, para reivindicar nuestros derechos y celebrar los éxitos conseguidos hasta ahora. Además recordemos que se conmemora el gravísimo atentado contra las personas que, en 1969, se encontraban en el “Stonewall Inn” (Nueva York), siendo tan sólo ellos mismos.

De toda la tarde-noche, que dio para mucho me quedo con algunas imágenes que quedarán en mi recuerdo para siempre, como la gran cantidad de personas reunidas allí bajo una misma causa, el ver a niños participando en la manifestación, a personas mayores… Se oían frases reivindicativas como: “Dónde están, no se ven, los maricas del PP”, haciendo alusión a este gran partido que tanto apoya al colectivo LGTB, al que le hace tanta ilusión que nos casemos (gran cantidad de pancartas hacían alusión al recurso de inconstitucionalidad interpuesto), y a la organización LGTB “Colegas” que están en contra de lo que ellos han tildado de “fiesta y carnaval”. Además, me quedo con la imagen de la manifestación pasando por la avenida República Argentina, con banderas en contra del aborto en los balcones (suerte que han quitado ya las del niño Jesús gigantesco), y la manifestación coreando: “En estos balcones también hay maricones”, “en estas ventanas también hay lesbianas”, me encantó.

Eran ya más de las 12 de la noche cuando comenzó el concierto de Soraya, financiado por al ayuntamiento de Sevilla y que costó 30.000 €, la mitad de lo que costó el año pasado la actuación de Fangoria.

Pasados los días y cuando mi tiempo me lo ha permitido, he investigado las diferentes noticias, y he podido obtener varias cifras de asistencia, que ya sabemos que dependiendo de la entidad que lo diga puede imaginar o borrar a gente de la calle. 100.000 personas asume que estuvieron el sábado en la ciudad las entidades organizadoras, ATA y Girasol, a la mitad llega el ayuntamiento de Sevilla y fuentes como el ABC y similares no me las creo… En fin, un éxito rotundo, apoyado además por las entidades hosteleras de la ciudad.

Termino añadiendo una puntualización sobre la financiación. Tras las críticas de los representantes del PP y de la organización LGTB "Colegas" sobre la financiación de este orgullo. Cabe decir que el ayuntamiento de Sevilla tan sólo ha aportado los 30.000 €, antes citados, del concierto de Soraya, y que lo demás ha sido aportado por los diferentes empresarios del sector. Además me hago eco de lo apostillado al respecto por la concejala de Presidencia y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, Maribel Montaño: “Igual que estamos encantados de aportar 70.000 euros para el Corpus Christi, lo estamos también de colaborar con el Orgullo”.


http://www.dosmanzanas.com/2010/06/colegas-y-el-pp-escenifican-su-alianza-contra-el-orgullo-del-sur.html


Manuel Torralbo Moreno.

domingo, 20 de junio de 2010

¡A menos de una semana!

A menos de una semana del gran día de la reivindicación y la libertad, os dejo el programa de lo que va a ser el primer Orgullo Ciudadano de la ciudad de Sevilla. Esta iniciativa cuenta con una serie de eventos de carácter lúdico-festivos-culturales y de reivindicación que tendrán lugar durante toda la semana que viene (¡qué mal puestos están los exámenes!).

I EDICIÓN PREMIOS GIRASOL Y TACONAZO:

Desde Girasol queremos visibilizar, el 25 de Junio a las 21:00 horas en la Alameda de Hércules, todas aquellas Instituciones, Entidades y personas que han destacado tanto por su actitud positiva (Premio Girasol), como negativa (Premio Taconazo), hacia el colectivo LGTB, haciéndoles entrega de los siguientes Premios:

PREMIO GIRASOL A:
- Don Alfredo Sánchez Monteseirín, Alcalde de Sevilla, por la firma del Convenio para la Creación de un Servicio de Asesoramiento e Información en Identidad de Género con ATA, pionero en toda Andalucía, así como por su implicación, dedicación y apoyo en el Orgullo del Sur.
- Asociación de Transexuales de Andalucía, por su defensa de las personas transexuales, la firma de convenios de colaboración con diversas Instituciones, así como por la iniciativa que culminó con la presentación del Grupo Socialista de una PNL en el Parlamento Andaluz que insta a desarrollar una Ley Integral sobre Transexualidad.
- Doña Pilar Távora, Directora de cine sevillana, por evidenciar en su película, Madre Amadísima, la realidad en la que vivieron los homosexuales en la España más rancia y oscura de los años 70.
- A Título Honorífico a la Federación de Mujeres Progresistas, por su gran defensa y apoyo a todas las mujeres, incluidas las transexuales.

PREMIO TACONAZO A:
- Intereconomía, por la línea abiertamente homo-tránsfoba de estos paladines del más rancio ultra derechismo que no ha tenido el menor escrúpulo en afirmar que “la transexualidad debe tratarse con psicofármacos y psicoterapias “.
- Álvaro Ybarra Pacheco, Director del periódico ABC, por su intolerante y transfóbica actitud, cuando se dirigió de forma irónica a Mar Cambrollé Jurado, con el término “EL/LA”, referente al Orgullo del Sur 2009, sin tener la dignidad de rectificar su postura incluso después de solicitarse ésta por diversas entidades y particulares en más de 100 cartas.
- Javier Martínez, arzobispo de Granada, por comparar en una homilía la reforma de la Ley del Aborto con el régimen de Hitler, y opinar que “Matar a un niño indefenso, y que lo haga su propia madre, da a los varones la licencia absoluta, sin límites, de abusar del cuerpo de la mujer, porque la tragedia se la traga ella”.

FECHA: Viernes, 25 de Junio de 2010
HORA: 21:00
LUGAR: Sevilla, Alameda de Hércules

I FESTIVAL DEL ORGULLO CIUDADANO:

Como preámbulo a la manifestación del año 2010, surge desde ATA, la idea de organizar, del 22 al 25 de Junio, el “I Festival del Orgullo Ciudadano”, cuyo propósito cardinal es acercar a la ciudadanía la mayor muestra Lúdico-Cultura LGTB realizada en Sevilla.Al ser éste el Año para Trans-Formar, dedicaremos especial atención a la Obra Socio-Cultural Transexual, ya que erróneamente, sea por desconocimiento o falta de información, sólo se les perciben dentro de un mundo de farándula, fiesta y prostitución, encontrándonos una realidad bien distinta cuando indagamos en la vida de muchas de ellas.
Los objetivos del Orgullo Ciudadano no se frenan sólo en una muestra lúdica, pues persiguen transmitir a través de un gran número de Exposiciones de Pintura, de Fotografía, Exhibiciones de Teatro o Performances; la importancia social de la Obra Cultural LGTB, presentando todo el evento “La Prohibida” y “Angelita la Perversa”.
El Festival, que se celebrará en “La Alameda de Hércules” y el Centro Cívico “Las Sirenas”, no elige su ubicación de forma casual, representando el espacio seleccionado uno de los “hábitats” más cosmopolitas de Sevilla, símbolo de diversidad, tolerancia, respeto y cultura de nuestra sociedad.

ACTIVIDADES

DEL 22 AL 25 JUNIO: En el Centro Cívico Las Sirenas, estará expuesta la Obra cultural de ATA donde podemos disfrutar de…

Otrans MUJERES: Un acercamiento a la vida, realidad e intimidad de las mujeres transgénero, a través de una serie de retratos y recopilación de historias vividas. Vidas diferentes y complejas, como la propia sociedad a la que pertenecen.

EL TRABAJO, UN DERECHO: Consigue, a través de la fotografía, denunciar la situación de exclusión socio-laboral de las mujeres transexuales, que forman parte de los colectivos en riesgo, utilizando la visibilidad como medio de normalización.

CALENDARIO TRANSGRESOR: A través de una selección fotográfica, se representa la temática elegida, siendo una crítica desde el arte, a la doble moral, la hipocresía, y al discurso LGTB-fóbico de la Jerarquía de la Iglesia Católica. Realizado por Martini Ripoll.

La historia y vida de 5 mujeres: En cinco sinceras entrevistas, el espectador podrá conocer: la dura infancia de una mujer rechazada por su familia desde pequeña, el rechazo laboral al que están expuestas las mujeres Transexuales o el testimonio de una víctima de la ley de vagos y maleantes del franquismo, exponiéndose la obra en bucle.

MARTES 22 JUNIO:
17.00 Música de Ambientación a cargo del DJ Curro Jackson
18.00 ACTO INAUGURAL del Orgullo Ciudadano.
19.00 Presentación de los eventos de la Semana del Orgullo LGTB
19.30 Show de Artistas: Triana, Candela, Osario y Carmen Torres
20.30 PREGÓN del ORGULLO a cargo del humorista JORGE CADAVAL.
21.00 Show de Artistas: Triana, Candela, Osario y Carmen Torres
22.00 Almeja de la Ría. Grupo conocido por su estética kitsh, sus letras y videos.

MIERCOLES 23 JUNIO:
17.00 Música de Ambientación a cargo del DJ Curro Jackson
18.00 Show de Artistas.
19.00 Show de Artistas
20.00 Exposición Extraceleste de Ángel Pantoja: La mirada de Ángel Pantoja no es escrutadora ni dominadora, ni siquiera es curiosa.
20:00 Presentación de Exposición de Amnistía Internacional (Centro Cívico de la Sirena)
20:30 Emisión del último Capítulo de “Miss Carrington”: La serie en Internet con más audiencia a nivel red, nos ofrece ver su último capítulo de la 1ª temporada…

NOCHE DE SAN JUAN
Las Brujas Eventos, paralelamente, con la colaboración del Distrito Casco Antiguo, organizarán una mágica Noche llena de hadas y faunos denominada “Sueño de una noche de verano”, donde a través de la música, el fuego y la acción tiene lugar la celebración de la llegada del verano.

JUEVES 24 JUNIO:
17.00 Música de Ambientación a cargo del DJ Curro Jackson
18.00 Compañía de Teatro “Dos Lunas”: dirigido a la población infantil.
18.30 Show de Artistas: Lizzy Iron, Cañadas, Joyce, Chichi
19.30 Sevilla vista desde la Transformación: CC Las Sirenas, organiza Charla ASEMGAL.
19.30 Show de Artistas: Lizzy Iron, Cañadas, Joyce, Chichi
20.30 Proyección de una Película por parte de Acción en Red. CC Las Sirenas.
21.00 Pasarela TRANS: Organiza Peluquería GUAPA. Distintas tendencias en peinados y maquillajes, con vestuario de Gloria Bendita.
22.00 Borrachas Provincianas: Cantantes con estética travesti y estilo electro pop granjero.
23.00 Barbazul: Con su frescura y naturalidad en las letras ofrecen un gran espectáculo.
23.45 Cierre eventos con música del DJ Curro Jackson

VIERNES 25 JUNIO:

17.00 Música de Ambientación a cargo del DJ Curro Jackson
18.00 I TRIATLON LGTB Orgullo Ciudadano: Patrocina MENtoMEN y los concursantes que acudan con tacones y bolso podrán participar en tres divertidas actividades: Lanzamiento de bolso, Carrera de tacones y Caza del bollo. Los Premios serán de 300, 150 y 100 € respectivamente, además de una medalla.
19.00 Show de Artistas: Osario, Rocío, Mª José Pantoja, Afrodita, Canija, Lizzy Iron y Carmen Torres
21.00 PREMIOS GIRASOLPREMIOS GIRASOL Y TACONAZO: Organizado por la Coordinadora GirasolPREMIO AL MEJOR DISFRAZ CON TEMÁTICA MÁGICA: Organizado por “Las Brujas eventos”, distrito Casco Antiguo. Premio de 150 €.PREMIO MEJOR CARTEL DEL “ORGULLO DEL SUR”: a Raul Castellano, Ganador del primer concurso de Carteles del Orgullo del Sur, Organizado por Girasol. Premio de 500 €.
22.00 Virus: Dúo humorista que se lleva la palma con sus imitaciones ácidas de famosos.
22.30 Discípulos de la Rima: Cantantes de música Rap, que con sus letras consiguen transmitir el sentido del “Orgullo”, acompañas de Nite, su Dj.
23.00 Sutil Class: Dúo granadino que con la particularidad de sus composiciones musicales, consiguen animar al público.
23.30 DESPEDIDA: Emplazamiento a la IX Marcha del Orgullo del Sur “Por la Igualdad TRANS”.
IX MARCHA DEL ORGULLO DEL SUR 2.010:

La Coordinadora LGTB Girasol de Andalucía, Ceuta y Melilla, como organizadora, y la Asociación de Transexuales de Andalucía- Sylvia Rivera (ATA), como anfitriona, os invitan a participar, a todos aquellos que lo deseéis, en la IX Marcha del Orgullo del Sur, que este año centra sus reivindicaciones en la igualdad del colectivo Transexual, siendo su lema “Por la Igualdad Trans”.
La manifestación partirá, el próximo 26 de Junio a las 18:30 horas, de la Plaza Nueva de Sevilla en dirección a Puerta Jerez, continuando desde allí la marcha junto con unas 20 carrozas hasta el Recinto Ferial, donde finalizará a las 22:00 horas.
Ya aquí, se dará lectura al manifiesto y se saludaran a todas las Entidades participantes, para a continuación, proseguir la jornada con las actuaciones de: La Almeja de la Ría, Barba Azul, Discípulos de la Rima, Angelita la Perversa y la Pequeña Cañadas, para concluir el evento con el concierto de la cantante Soraya.
La marcha, que cuenta con la colaboración de ASEMGAL (Asociación de Empresarios LGTB), Ayuntamiento de Sevilla, Diputación de Sevilla y la Consejería de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, transcurrirá por: la Plaza Nueva, Avda.de la Constitución, Puerta Jerez, Avda. de Roma, Paseo de las Delicias, Puente de San Telmo, Plaza de Cuba, Avda. República Argentina, Calle Santa Fe, Avda. Ramón de Carranza y Recinto Ferial.

FECHA: Sábado, 26 de Junio de 2010
HORA: 18:30 horas
LUGAR: Sevilla, Plaza Nueva.

Para más Información:
Coordinadora LGTB Girasol, C/Imagen, nº6, 4ª Planta, 41003, Sevilla. 954228728 / 622604458www.coordinadoragirasol.com coordinadoragirasol@felgtb.orgwww.orgullodelsur.com info@orgullodelsur.com

Manuel Torralbo Moreno.

martes, 15 de junio de 2010

Esto es un hasta luego...

Bueno, parece que hemos llegado al final… El final de una asignatura que me ha aportado mucho como alumno y como persona. La creación de este blog, allá por el mes de octubre si no recuerdo mal, se presentaba para mí como una oportunidad de aprendizaje y de comunicación. Escribí entonces una serie de objetivos a cumplir, qué esperaba del blog: “Espero que mi participación en este Blog me sirva para aprender y que las personas que lo sigan aprendan además conmigo”.

Hoy, en el último día de trabajo para él, tengo que decir que he aprendido muchísimo con esta herramienta, que me ha servido en algunos momentos de vía de escape para expresar lo que sentía o para reivindicar realidades. Este, mi blog, Soy diferente, surge de la obligación para una asignatura, y al final de ésta se encuentra como un portal donde poder expresarme y plasmar todas las cosas que creo que son oportunas.

En él he escrito relatos, me he hecho eco de noticias, de cartas, he expresado mis inquietudes, he dado a conocer mi pasión por el patinaje artístico, por el mundo y por sus entresijos. Hoy me despido, con un hasta luego, y con la convicción de que este blog, Soy diferente, va a seguir siendo un lugar de reflexión para mí, fuera de lo puramente académico.

Gracias a mis compañeros por leerme, gracias a José, con el que estuve en 1º en la asignatura de Didáctica y del que he aprendido y del que seguiré aprendiendo, y gracias, como no, a Almudena, desconocida hasta este año para mí, que has hecho que la asignatura de Intervención educativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación sea la que más me ha gustado a lo largo de esta carrera. Gracias además por tu forma de enseñar y de transmitir, clara y concisa, ya era hora de toparnos con alguien como tú.

El patito feo que un día fundó este blog, se despide con un cortísimo hasta luego, siendo quizás más feo, pero contando con algunas plumas más para poder algún día echar a volar en este, nuestro mundo de lo social.


Manuel Torralbo Moreno.

Personas sin hogar.

El día 8 de junio de 2010, el último día de exposiciones, fue el turno del grupo compuesto por Sofía Alcaraz, Nazaret, Clara Luisa Garrido e Irene Benítez. El tema a tratar por ellas es el de Personas sin hogar.

Se trata de la penúltima exposición. Comienzan leyendo una historia de vida que se encuentra escrita en una diapositiva, pero no se ve bien. Lee Irene.
Proceden a realizar una lluvia de ideas de lo que es una persona sin hogar, donde se obtienen datos como: perfil heterogéneo, ahora aumenta en los inmigrantes, que no quiere decir que no tengan techo… Es ahora cuando nos muestran la definición que ellas han elaborado:
“No disponen de una vivienda con condiciones mínimas de habitabilidad, normalmente son acogidos en albergues, que son sin empleo, provoca un deterioro en la persona. Entran en un sinfín de peligros que acechan contra ellos”.

A continuación nos hablan de algunas de las teorías explicativas, del problema de la exclusión, los cambios socioeconómicos.
Realizan un roll-play para explicarnos los factores de riesgo:
Clara representa el alcohol (le quita el anillo que es la familia), la manzana se cae (la salud), las adicciones son representadas por Irene, que le da droga ilegal (le quitan la ropa), Nazaret (simboliza el sistema) le quita el trabajo, el final vemos como se rompe un folio con un dibujo de una casa. Se representaban los factores personales, laborales, estructurales/sociales, etc. de riesgo hacen que llegue a una situación de marginación.
Tengo que decir desde aquí que este roll-play me emocionó muchísimo y me pareció muy acertado y adecuado. En especial, tengo que felicitar a Sofía por su interpretación la cual transmitió mucho.

Después del roll-play, nos explicaron el perfil de las personas sin hogar: suele ser heterogéneo, y no existe un perfil fijo, pero generalmente:
- Varón, español, soltero, vive en la calle, no puede recibir prestaciones económicas. Probablemente tendrá problemas de salud. En algunos sitios que han ido les han dicho que el 70% eran mujeres.
- Existen entre 20.000 y 30.000 personas sin hogar, INE.
- Solemos pensar que hay más hombres.
- Lugares donde pernoctan: no todos duermen en la calle, pero sí gran cantidad.
- Situación laboral: 76% sin empleo.
- 20% de las personas viven de su salario, pero solo un 12% se encuentran empleados.
- 75% poseen estudios básicos. Edad media de abandono: 16.6.
- Enfermedades, las mujeres suelen padecer más. En el caso de las enfermedades mentales, en gran medida han sido también un factor de riesgo para llegar a esta situación.

Ahora nos hablan de los recursos visitados:
- SOLIDARIOS: Fomenta mucho el voluntariado. Van por las noches a los lugares donde hay personas sin hogar y llevan unos termos de bebida para dársela.
- CRISTO VIVE.
- COMEDOR SOCIAL SAN VICENTE DE PAÚL: en la Macarena. Posee dos servicios: comedor y servicio de orientación laboral, realizados por Hermanas de la caridad y un grupo de voluntarios. El comedor ofrece almuerzo y meriendas. No te piden nada para darte el almuerzo, puede ir todo el mundo, pero deben ser mayores de edad (quien va con menores le dan un pack para que se lo lleven), además tienen servicio de ropero y ducha pero sólo algunos días (dos días a la semana).
En el Servicio de Orientación Laboral hay una trabajadora social que les dijo que el perfil era de mujeres inmigrantes con familia, las que mayoritariamente acudían allí. Llevaba a cabo una búsqueda de trabajo activa, ponían metas pequeñas para que no se frutasen. Tenían un día de descanso para que vieran que es una actividad también. Destacaron que en la Cruz Roja no atendía a inmigrantes irregulares.
- ALBERGUE MUNICIPAL PERAFÁN DE RIVERA: también en la Macarena. No les atendieron. Había dos Trabajadores Sociales y dos Educadores Sociales.
- CENTRO AMIGO: en Cáritas, está en Triana. Llevan un protocolo muy específico, allí hay educadores sociales. Poseen dos servicios: (tienen requisitos y vas de forma voluntaria).
- Internamiento: Educador social (de proceso, que son los que realizan los programas, tienen tutorías semanales con las personas internas, y los ocupacionales, que se encargan de las actividades diarias y los talleres) lleva más el día a día, el Trabajador Social lleva el asunto de recursos externos.
- Centro de día: van a los talleres.

Tienen también pisos tutelados, para quien recibe el alta terapéutica. El que más tiempo llevaba era dos años, normalmente están un año.

Después se centraron en las funciones del educador social: que varía dependiendo de la institución. Se centraron en una en concreto:
1. Bienvenida y normas.
2. Requisar y administrar objetos personales.
3. Valoración de las problemáticas.
4. Tratamiento y seguimiento individualizado.
5. Seguimiento en pisos tutelados.
6. Coordinación de actividades grupales.
7. Mediar entre los profesionales y los usuarios.
8. Acompañamiento en gestiones de la vida cotidiana.
9. Coordinación con el equipo multidisciplinar.
10. Apoyo a la inserción sociolaboral.

Para terminar, aportar que me ha gustado mucho la realización de esta exposición, tanto a nivel de contenidos como a nivel de realización de la misma. Me ha parecido muy interesante todo lo que se ha contado y creo que han sabido transmitirlo de forma amena.

Manuel Torralbo Moreno.

Cárceles.

El día 1 de junio de 2010 expuso, en segundo lugar, el grupo formado por Lorena Domínguez, Isabel María García y Ana Beatriz García. Abordaron el tema de la cárcel.


En primer lugar, realizaron una dinámica en la que teníamos que proporcionar diferentes nomenclaturas para designar a la cárcel. A continuación mostraron un vídeo con diferentes cárceles, encontrándose en diferentes condiciones. Se generó entonces un debate sobre las condiciones de los presos en las cárceles.


A continuación nos mostraron la normativa penitenciaria, que se encuentra constituida por:
- La Constitución Española de 1978.
- La ley Orgánica Penitenciaria 1/79 de septiembre.
- El reglamento Penitenciario Real Decreto 190/1996.
Según esta legislación, la cárcel debería cumplir una función basada en la reeducación y la reinserción social, cosa que creo que no se está haciendo.
Nos nombraron ademas los diferentes tipos de regímenes:
- Régimen cerrado.
- Régimen ordinario.
- Régimen abierto.
- Libertad condicional.

Hablaron también del procedimiento para la clasificación de los presos en estos regímenes, basándonos en el Art. 63 de la Ley Orgánica y el Art. 102 del Reglamento Penitenciario, así como de los perfiles de los presos:
- Edades comprendidas entre 26 y 30 años.
- La mayoría han consumido drogas alguna vez.
- El 91,95% está en situación de exclusión social y tiene un bajo nivel educativo.
- El 10,1% es analfabeto.
- El 19,07% es analfabeto funcional.
- El 51% está en situación de desempleo antes de entrar en la cárcel.
- El 8% de los presos posee alguna enfermedad mental.

Se centraron además en las consecuencias negativas que tiende a desencadenar el ingreso en prisión:
- Proceso de desidentificación y resocialización.
- Falta de seguridad personal por caer en la drogadicción y por el contagio de enfermedades.
- Debilitamiento de los apoyos sociales.

Según nuestras compañeras, el trato inadecuado a los presos radica en la descoordinación entre los servicios médicos de las prisiones, el Servicio Andaluz de Salud y los Servicios Sociales.

A continuación, se centraron en las funciones que realiza el Educador Social:
- Atender al grupo de internos que le designen.
- Constituir una carpeta de observación.
- Realizar una observación directa de comportamientos.
- Colaborar con los especialistas miembros del grupo.
- Llevar a cabo reuniones periódicas.
- Controlar las actividades deportivas y recreativas.
- Colaborar con los profesores de educación general.
- Favorecer los medios de reinserción.
- Educar para la vida cotidiana.
-Realizar un seguimiento institucional y posinstitucional.
- Coordinarse con Trabajadores Sociales y demás profesionales implicados.
Para finalizar dicha exposición debo aportar mi visión sobre el tema. Bajo mi punto de vista la retirada de la libertad (que es en lo que consiste la cárcel hoy en día) no se en qué tiene que ver con la realización de un delito. Por ejemplo, yo cometo un delito y me encierran en una habitación, ¿qué sentido tiene esto si no se trabaja sobre el delito cometido y sus causas?, no estamos produciendo otra cosa que un cambio de hábitos de la persona, sin lograr mayor impacto que ese. Yo creo que trabajar en base a la reinserción es el camino a seguir en este colectivo, mediante programas eficaces llevados a cabo por equipos multidisciplinares.

En definitiva, sólo retiran la libertad porque es un pilar fundamental del ser humano, pero yo me pregunto, ¿qué conseguimos con eso?


Manuel Torralbo Moreno.

Prostitución callejera de mujeres.

El día 1 de junio de 2010 tuvo lugar la exposición llevaba a cabo por el grupo formado por Óscar Brenes, Sandra Calero, Lorena y Jéssica Cano. Se han centrado en el tema de mujeres y prostitución callejera.

Comenzaron con una dinámica en la que podíamos dar las ideas que teníamos, a priori, sobre el tema. Salieron temas como la desadaptación actual o no y los motivos de la misma.
A continuación nos pusieron un video. Según investigaron, encontramos más mujeres que hombres en este colectivo, donde además predomina la prostitución callejera. Hablaron además del beneficio económico que se obtenía en base a esta actividad, las cifras superaban los obtenidos por las armas y las drogas.

Nos mostraron ahora diferentes modelos de prostitución:
- Abolicionista, que condena a aquellas personas que se benefician de quien ejerce la prostitución.
- Revisionista, que condena a quien ejerce y hacen uso de la prostitución, siendo libres las terceras partes.
- Reglamentarista, que se guía por medio de las regulaciones de cada territorio y en el que no suele haber condena.
Se afirma que en nuestro país, se da una mezcla del primer y segundo modelo.

Nos hablaron de las diferentes actuaciones que se llevan a cabo con el colectivo en Sevilla, orientadas en materia de salud:
- El Aula Triste.
- Colectivo “La Calle”.
- Mujeres entre Mundo.
- Villa Teresita.
- ANTARIS.

Con respecto a las conclusiones obtenidas por nuestros compañeros, se centraron en que sí existe la figura del Educador Social, que no sólo se prostituyen mujeres sino también hombres, y que puede tratarse de personas de diferentes edades.

Para finalizar, se realizó un debate basado en las actuaciones necesarias para acabar con la marginación del colectivo. Bajo mi punto de vista, la legalización de esta profesión sería un paso adelante. Para mí se trata de una profesión ni más ni menos válida que las demás y pienso que con la legalización de la misma se solucionarían muchos problemas de marginación, exclusión, etc.

Los ideales arcaicos son los que pienso que frenan, en gran medida, el avance de estas propuestas de legalización.


Manuel Torralbo Moreno.

Marginación y tercera edad.

El día 25 de mayo de 2010, expusieron en segundo lugar el grupo compuesto por Paco, Ángela Venegas, Elena Zabala y María Sousa. Su exposición versaba sobre la marginación y la tercera edad.
En primer lugar pretendían hacer una dinámica pero la falta de tiempo impidió que se realizase.

Comienza hablando Ángela del Envejecimiento de la población. Vemos como se ha producido un aumento de las personas mayores de 60 y de 80 años, según el INE (2008). Siempre las mujeres están por encima en las estadísticas.
Hablan de la evolución del concepto de envejecimiento y hacen hincapié en la evolución de la nomenclatura:
- Anciano: sociedad tradicional.
- 3º edad: sociedad moderna.
- Persona mayor: sociedad post-moderna.

A continuación nos muestran en servicio de Ayuda domiciliaria. Exponen que no hay características específicas sobre las personas que lo realizan. Edad cronológica de 65 años, pero en algunas asociaciones 60 o 55…
Hablan de salud, de que pueden ser autónomas o no, de la sociedad (excluidos o no), de educación (que sigan su educación informal o que no).

Sigue Paco, hablándonos de la tipología, han diferenciado en dependientes y no dependientes. Persona mayor activa (quiere hacer cosas) y pasiva. Según la edad, hay dos clasificaciones:
- La antigua (viejo-joven, viejo-mediano, viejo-viejo)
- La actual (viejo-joven y viejo-viejo).

Pueden vivir en un ambiente rural o un ambiente urbano.
Las problemáticas fundamentales con las que nos podemos encontrar dentro de este colectivo las enumera Elena:
- Que no se encuentren bien de salud.
- Limitaciones físicas y psíquicas.
- Jubilación.

Los factores de riesgo que nos propusieron eran los siguientes:
- Soledad.
- Abandono familiar. (Aunque no vivan solos, no contar con ellos).
- Exclusión social.

En cuando a legislación:
- A nivel estatal.
- A nivel autonómico. Dos leyes: Servicios Sociales de Andalucía, Atención y Protección a las Personas Mayores.
- A nivel local. Plan Concertado de Prestaciones Básicas.

En cuanto a los recursos, destacamos:
- Centros. Estancia diurna, hogar del pensionista.
- Planes. Plan de Acción para las Personas Mayores, IMSERSO, etc.
- Programas.

Nos hablan, como no podía ser de otra forma, del Aula Abierta de la UPO, un servicio bastante mencionado en todas las exposiciones de mayores.

Han ido, además, a CONFEMAC. Además nos cuentan los objetivos de dicha asociación y las actividades de los voluntarios. Hacen actividades intergeneracionales con niños absentistas en un pueblo. Personalmente he tenido contacto con esta asociación ya que también entrevisté al presidente en el primer cuatrimestre para un trabajo de mayores activos.

Después nos explican qué son las buenas prácticas y ponen un ejemplo del que nos preguntan qué haríamos nosotros como profesionales, haciendo la exposición más participativa.

Se centran ahora en el perfil del Educador Social y nos cuentan que no existe un perfil fijo y que en muchos casos desempeñan puestos de coordinadores, monitores, animadores socioculturales…

En cuando a las funciones, vemos como se centran en coordinar, formar, y servir como nexo entre persona y entidad.

Nos aportan ahora las conclusiones a las que ellos han llegado a raíz de realizar este trabajo:
- Existen muchas personas mayores activas, más de las que creían.
- Las personas mayores son productivas.
- Existen personas mayores que hacen voluntariados.

Para finalizar ponen un vídeo, pero que por la calidad no puedo llegar a oír y ver bien. Como conclusiones saco pocas, ya que el tema ya lo conocía, e indagué en él en profundidad. Pero debo concluir en que la exposición me pareció bastante dinámica a pesar de que el tema se ha repetido en varias ocasiones.

Manuel Torralbo Moreno.

Aulas hospitalarias.

El día 25 de mayo de 2010 tuvo lugar la exposición por parte del grupo formado por Luisa Gutiérrez, Úrsula Gálvez y Consolación Doblado. La exposición versaba sobre las aulas hospitalarias.

En primer lugar hacen alusión al programa “Quien quiere ser millonario”, van vestidas y hacen diferentes preguntas acorde con el formato del programa sobre las aulas hospitalarias.
Eligen a diferentes compañeros para ser los concursantes: Sofía, Mario (le preguntan sobre necesidades cognitivas de los niños hospitalizados), Juan Antonio (sobre los hermanos de los niños y hablarles con claridad), José Luis (las primeras aulas hospitalarias, cuándo surgen).

Ahora es cuando ponen un Power Point. En primer lugar Luisa nos cuenta el concepto de infancia, la evolución histórica del mismo. (Definición de Jonathan del Castillo).


A continuación se nos muestran las fases de la infancia y las necesidades del niño como agente activo, y el adulto que es el encargado de protegerlo.

Se nos habla de legislación en tanto en cuanto a la protección de la infancia y se nombran algunas como la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la Constitución Española, la Carta Europea, etc.

Pasamos ahora a la definición de salud y enfermedad, donde nos muestran la de la OMS. En este sentido, en las asignaturas de Salud Pública y, la optativa, Educación Para la Salud, tengo que aportar que son muchas y muy diferentes las definiciones de salud con las que nos podemos encontrar. Van desde la consideración de salud como la carencia de enfermedad, hasta la salud como estado social y mental.

Ahora, es cuando nos muestran las características principales de los niños enfermos u hospitalizados y las repercusiones de las hospitalizaciones en los niños. Las hospitalizaciones pueden ser:
- De corta duración.
- De larga duración: niños sin diagnostico y los que tienen que recibir tratamiento.

Variables como la edad, el tiempo de hospitalización, no tener un diagnóstico preciso, tipo de patología, actitud de los padres ante la situación (lo que le muestran), son fundamentales a la hora de valorar el estado en el que se encuentra un niño hospitalizado.

En cuanto al entorno familiar, nos ponen un vídeo de una niña que esta hospitalizada. Tiene el Síndrome de Rett: ella no puede mantener un objeto en la mano. En primer lugar sale en su casa con la madre. Ésta, además, nos habla de la plaza de aparcamientos de minusválidos, que tiene problemas con los vecinos. Habla entonces del estereotipo de los minusválidos. La llevan al colegio y hablan los profesores.
Después hablan con la madre a solas y nos cuenta que le gusta estar con su hija y que no ha tenido ningún contacto con Trabajadores Sociales, excepto cuando fue al centro de valoración para la minusvalía. Ella tiene contacto con las aulas hospitalarias, porque le daban ataques epilépticos. Nos cuenta además que estaba en una habitación con un niño de 12 años y que la profesora encargada del aula no hizo nada con su hija, sólo con el compañero.

A continuación, Úrsula nos cuenta que cuando se hospitaliza a un niño es una nueva etapa para la familia actitud de los padres repercutirá en el estado del niño. En el hospital hay diferentes profesionales y se puede contar con los Servicios Sociales en el caso de que sea necesario.

Han encontrado, además una guía para padres y madres de niños hospitalizados, de la Cruz Roja, en la que se leen cosas como:
- Hablarles con claridad.
- Entretenerlos
- Que no pierdan contactos con el exterior.
- Pautas a los padres para que se cuiden.
- Reservar momentos para descansar, para aliviar estrés.
- Cualquier duda, consultar al médico.

Ahora nos muestran el Aula Hospitalaria del Virgen del Rocío, en Sevilla. Hablan con el jefe de planta y les dijeron que no hablaran de la presencia del Educador Social que no les sentaba bien a las profesoras de allí… El miedo a la pérdida al empleo y el intrusismo laboral es lo que hace… Al final sí habló con ellas, una persona de allí, pero les dijo que estaba en contra de que los Educadores Sociales intervengan porque son competencias de los maestros.

Vemos como de de 3 a 6 años se desarrollan actividades sólo de carácter lúdico, de 6 a 16 años de carácter educativo, y de 16 a 18 años, además se les proporciona Internet para que sigan con el Bachillerato, sí así lo desean.

Para acceder a este puesto existe un concurso específico en el que tienen que presentar un proyecto. Lo mismo ocurre para atención domiciliaria, que tienen que llevar 6 años en las aulas Hospitalarias.
Hablan de los programas que tienen en las aulas hospitalarias: mundo de estrellas y ciber-aula, entre otros.

Destacamos ahora las funciones del Educador:
- Dentro del aula no hay, sólo los maestros. (Ponen un video, de una entrevista a una educadora que habla de la importancia del educador para que promueva el desarrollo integral, no sólo que los maestros se encargan de la parte educativa, sino que lo ideal serían equipos multidisciplinares).

En cuanto a las conclusiones no las lee porque no dio tiempo. Particularmente opino que todos los profesionales tenemos cabida en los diferentes ámbitos. En este en concreto, creo que los educadores deberían actuar ya que no se trata sólo del desarrollo curricular de los niños, sino también su desarrollo social.
Manuel Torralbo Moreno.

Inserción laboral de drogodependientes.

El día 18 de mayo del 2010, tuvo lugar la exposición por el grupo compuesto por Juan Antonio, Alicia y Guadalupe. Abordaron el tema de la inserción laboral de drogodependientes.

En primer lugar se nos mostró el perfil de la persona drogodependiente, en este caso es el del hombre de entre 25 y 35 años, adicto a la cocaína.
A continuación se nos habló del marco legal en este ámbito, así vimos:
- El Plan Nacional sobre Drogas: destacamos que en el punto tercero afirma que el Ministerio del Interior ha suscrito para 2001 un convenio de colaboración entre la Delegación y el INEM. En dicho se otorgaron 5000 plazas para drogodependientes en proceso de inserción laboral.
- El II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones: tiene como objetivo la integración del drogodependiente, ofreciendo un programa de inserción sociolaboral, centros de día, pisos de apoyo a la reinserción, movimiento asociativo en drogodependencias.

Es ahora cuando nos centramos en los factores de riesgo en este colectivo:
- Hábitos de vida inadecuados.
- Falta de autocontrol y baja autoestima.
- Problemas psicológicos.
- Alta necesidad de aprobación social.
- Curiosidad por experimentar.
- Posturas favorables ante el consumo de drogas.

A nivel familiar los factores de riesgo son:
- Los conflictos familiares.
- La violencia doméstica.
- La desorganización familiar.
- El aislamiento social de la familia.
- La alta disciplina y la supervisión familiar.
A nivel de grupo de iguales son:
- La disponibilidad de drogas.
- La presión del grupo.

A nivel escolar:
- Las reglas y castigos relacionados con el consumo de drogas.
- La facilidad de conseguir drogas en el entorno escolar.
- La falta de vínculos afectivos con la institución educativa.

A nivel social y en la comunidad se han dado:
- La pobreza.
- El paro.
- El subempleo.
- La discriminación.
- Los mensajes de fomento de las drogas en los medios de comunicación.
- La falta de vínculos afectivos con la comunidad.
- Normas poco claras y permisividad social del consumo de drogas.
- Servicios de ocio y tiempo libre para la juventud inadecuados.

Es ahora cuando se nos habla de los problemas que están relacionados con los drogodependientes (según el grupo):
- La escasa formación.
- Las escasas habilidades sociales.
- La escasa o nula experiencia laboral.
- El desarraigo familiar y social.
- Delincuencia.
- Problemas de salud.

Se habló también de las diferentes teorías explicativas acerca del consumo de drogas:
- Modelos moral y biológico, que se practicaban hasta los años 80. Consideran a los drogodependientes como personas inmorales, personas viciosas y consideran que existe una predisposición biológica a ser drogodependiente.
- Hipótesis de la autorrealización, que ha tomado relevancia en los últimos años. Considera que se toman drogas para paliar un malestar que se tenga y se centra en la lucha por la legalización de las drogas.

Destacaron el Programa Arquímedes que centra en la inserción laboral y social de los drogodependientes. Nos informaron de que disponen un servicio terapéutico basado en centros de día y viviendas de apoyo a la reinserción. Ofrecen, además, talleres pre-laborales y programas de inserción social.

Además asociaciones y actividades como: Fundación Punto Omega, Programa ALHELÍ, Asociación POVEDA, Proyecto Hombre y Fundación GID.



Manuel Torralbo Moreno.

Una de Seminarios... (2, 3, 4 y 5)

SEMINARIO 2.

Es ahora el turno del Seminario segundo. En él se nos habló del Programa de Tratamiento Familiar de la Diputación de Sevilla, a manos de Pilar Fuentes Pérez.
Pudimos ver cuales son los objetivos a llevar a cabo dentro de este marco de actuación: se da prioridad a la permanencia del menor en la familia, cosa que considero primordial, generalizando, para el equilibrio del menor y de la familia. Esto lo considero bastante coherente además.

Además de los objetivos, se centraron en el marco legal. Dentro de este campo, como en muchos otros, podemos ver cómo algunas leyes son primordiales o fundamentales. En este caso me gustaría decir que me parece de gran utilidad que se nos faciliten esta serie de datos, que nos servirán en un futuro cuando tratemos (si tratamos) temas de Tratamiento Familiar.
En este punto me gustaría hablar de ciertas informaciones que me parecen muy generalizadas. Cabe destacar que cada familia es un mundo, en este caso, y pienso desde la más rotunda inexperiencia que cada caso es, por tanto, un mundo y que en cada familia se intervendrá de una forma completamente diferente que con la anterior, aunque existan unos protocolos.

También hemos visto las diferentes áreas de intervención, y su análisis, aspecto que considero muy interesante para nuestro desempeño profesional.

Para finalizar, tengo que decir que, como en otras ocasiones, no todas, no pude asistir al seminario (sintiéndolo mucho) ya que, como todos sabéis, trabajo todas las tardes de la semana, y me viene muy mal que estos seminarios se salgan del horario de clase habitual. Menos mal que había información colgada, como siempre en el caso de no acudir, y he podido nutrirme de ella.


SEMINARIO 3.

Es ahora cuando vamos a hablar del tercer seminario de la asignatura, que tuvo lugar el día 18 de enero. Ha versado sobre la intervención familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios, en este caso de Camas, a manos de María del Mar Reina, Trabajadora Social.

Comenzamos diciendo que los equipos de tratamiento familiar pertenecen a la Junta de Andalucía y son equipos medios, estando situados entre los Servicios Sociales y el Servicio de Protección de Menores. Se ha hecho además hincapié en que no debemos caer en los estereotipos y las generalizaciones. Cada caso es único.
Además nos recordó la importancia de tener en cuenta todos los factores a la hora de plantear y realizar una intervención, ay que todos ellos están en gran medida interconectados entre sí.

Se destacó también la falta de recursos públicos y la importancia de la coordinación y la cooperación entre las diferentes entidades.
Se nos mostró por tanto la realidad en la intervención profesional del campo de la intervención familiar desde los Servicios Sociales Comunitarios.


SEMINARIO 4.

El día 2 de marzo de 2010 tuvo lugar el seminario número 4 de la asignatura. En el mismo horario en el que normalmente tenemos la clase profesionales de las artes marciales acudieron a la UPO. El encargado de impartir el seminario, Eduardo, se valió de la ayuda de lo demás para llevarlo a cabo, en cuanto a las actividades prácticas que realizaron.

Me gustaría por ello destacar el mensaje principal que Eduardo y los demás profesionales me transmitieron en tan solo dos horas. Este mensaje es el siguiente: los Trabajadores y Educadores Sociales hemos de valernos de dos armas a la hora de ejercer nuestro trabajo: energía y convicción. Es por ello por lo que la defensa, en tanto en cuanto es la idea que tenía de este seminario, no sería la finalidad, sino solo una función.

Dentro de las artes marciales podemos encontrar varias modalidades, entre ellas el Karate o el Budo:
- Karate : se trata de “situarse ante los demás con las manos vacías”.
- Budo: dentro de él se engloban las diversas artes marciales japonesas. Este término podría definirse como una vía de realización del ser humano que va más allá del conflicto. El Budo juega un papel de vital importancia en cuanto a la preparación de la mente y el cuerpo, y todo ello, dejando atrás el conflicto, la lucha y la agresividad.

Como forma de meditación, la practica del Budo requiere el conocimiento del cuerpo y la respiración, el manejo de las emociones en diferentes situaciones, la estabilidad del pensamiento, y la sincronización con el movimiento exterior (tanto objetos como personas y seres vivos), la empatía y la introspección. Esto es común también al Tai Chi y el Kung-fu chinos.

Bajo mi punto de vista creo que esta idea es muy importante en el desempeño de cualquier trabajo o actividad, no especialmente en la del Trabajo o la Educación Social. Esto es aplicable, creo, a las prácticas de la vida cotidiana, y puede servirnos muy mucho.

“Uno de los objetivos a conseguir por parte de las personas es la mejora como ser humano. No importan tanto los títulos. Tenemos que acogernos a la idea de ayudar sin recibir provecho”.

Para concluir, decir que me parece muy gratificante y enriquecedor el que se organicen (de una vez por todas) seminarios de carácter práctico. Pienso que la teoría es necesaria, pero hay formas y formas de transmitirla. Con actividades de este carácter pienso que, además de resultar más ameno, a mí al menos, me transmiten más y me hacen reflexionar, que es lo que pretendo y lo que me gusta.


SEMINARIO 5.

El día 5 de mayo de 2010 tuvo lugar el seminario número cinco de la asignatura. Fue llevado a cabo por Silvia Siria López, alumna de nuestra carrera y con experiencia en la cárcel. Es por ello que el quinto seminario versa sobre tal aspecto.

En primer lugar nos transmitió la dificultad que encontramos a la hora de entrevistar a las personas que están en la cárcel, atentando una vez más con la libertad de la persona que se encuentra allí y su incomunicación.

Nos contó además la diferenta que hay entre unos presos y otros, en cuanto a su clasificación, así encontramos:
- Preso preventivo, del cual aún se ha celebrado el juicio.
- Preso penado, es decir aquel preso que ya está cumpliendo la condena dictada por el juez.

Además, nos resaltó que entre los presos había un apartado dedicado a aquello presos que tienen entre 18 y 21 años.
Nos explicó también la forma de acceso a los puestos de Educador y/o Trabajador Social en este ámbito y el papel de ambos. Éstos se limitan prácticamente al trabajo burocrático, dejando atrás por lo tanto la intervención socioeducativa. En este sentido, nos informó de que cada educador tiene entre 140-144 presos a su cargo, lo cual me parece excesivo ya que impide (pienso yo) el desarrollo normal del trabajo.

En base a la práctica profesional de cada uno, nos aportó que ambos entrevistan al preso, pero el educador social se encarga de la clasificación y de dictaminar el módulo al que irá y el trabajador social cumplimenta la ficha sobre los datos a tener en cuenta del preso.

Este seminario me ha resultado muy interesante, ya que es un ámbito que para nada conocía y que me llamaba bastante la atención. Creo que es bastante positivo tener al menos unas nociones de cada uno de los ámbitos de intervención (o de la mayoría) para poder trabajar posteriormente en más profundidad en alguno/s de ellos.
Manuel Torralbo Moreno.

lunes, 14 de junio de 2010

Infancia y enfermedad. Aulas hospitalarias.

El día 18 de mayo de 2010 se realizaron la exposición nuestras compañeras Ana Belén Jiménez, Mª Carmen Moreno y Ana Romero. Infancia y enfermedad, aulas hospitalarias es el nombre que recibe este tema.

Comenzaron explicando la definición de las aulas hospitalarias, vemos como surgen en los años 50 en la hermandad de San Juan de dios. A continuación nos expusieron las características principales de estas aulas:
- Se encuentran en los centros hospitalarios.
- Atienden a personas generalmente de 3 a 16 años.
- La asistencia es opcional.
- Se realizan sus actividades dentro del propio hospital, bien en el aula propiamente dicha, bien en las habitaciones de los enfermos.
- Posee un horario abierto y flexible.

Es ahora cuando se centraron en los diferentes objetivos de estas aulas, entre otros:
- Evitar el retraso escolar.
- Hacer más amena la estancia hospitalaria.
- Dar un respiro a los acompañantes.
- Desarrollar la creatividad.
- Aumentar el conocimiento.
- Potenciar la sociabilidad.

Se centraron, ahora en la metodología a seguir, ésta persigue la personalización, la participación y que pretende ser significativa motivadoras y socializadoras. En cuanto a la evaluación que se sigue en estas aulas mencionaron que se trata de una evaluación continua, habiendo así una evaluación inicial, una de proceso y una final.

A continuación se centraron en la legislación tanto a nivel europeo, donde destacamos la Carta Europea aprobada en 1.986, a nivel nacional, destacando el artículo 63.1 de la LOGSE y a nivel autonómico.

Es ahora cuando se nos muestra un video donde se nos mostraban el aula hospitalaria del Hospital General de Jerez de la Frontera. Se encuentra en el área de pediatría del Hospital Materno-Infantil, y pudimos ver cómo había un espacio dedicado a los juegos y a las nuevas tecnologías, así como una biblioteca.

En cuanto al papel del Educador Social, vemos que no existe ya que estas funciones las realizan los profesores. También hay enfermeros, voluntarios y una Trabajadora Social.

Como conclusión, nos aportaron que las aulas surgen para cubrir una necesidad, que no existe el educador social, que es un espacio limitado, una buena coordinación entre profesores del colegio, familia y aula, y el trabajo de los sentimientos.

Finalmente nos mostraron un video sobre el aula hospitalaria del Hospital Niño Jesús, que encuentra en la planta de oncología. Se nos mostraba a una chica que obtuvo el título del bachillerato en el aula. A continuación nuestras compañeras realizaron una dinámica en la que mediante verdadero o falso se nombraban diferentes cuestiones de las mencionadas en la exposición.
Manuel Torralbo Moreno.

El Bola.

En esta entrada os mostraré el trabajo que he realizado junto a Mª Jesús Ibáñez Terrer tras ver la película titulada “El Bola”, dirigida por Archero Mañas y presentada en el año 2.000.

Consideramos que esta película es interesante ya que en ella se abordan bastantes temas que guardan una estrecha relación con nuestra profesión futura, educadores sociales, y, más concretamente, con la presente asignatura.
Dichos temas son, principalmente, el maltrato físico y psicológico en el entorno familiar hacia un menor y hacia una persona mayor, los diferentes modelos educativos y a modo de ejemplo y sin generalizar, las consecuencias que a corto plazo éstos han tenido en estos casos en concreto.
Para comenzar a adentrarnos en nuestro trabajo vamos a realizar un breve resumen de la película. Nos encontramos ante una historia protagonizada por dos familias, entres las cuales encontramos grandes diferencias.
El protagonista es un niño de unos 12 años de edad llamado Pablo, conocido por todos como “El Bola” que vive en un barrio de un nivel económico supuestamente medio-bajo, ésto es una suposición ya que se basa en, entre otros, factores tal y como a las infraestructuras del mismo, el tipo de vestimenta o el comportamiento de los habitantes de éste. Vemos como se un chico con amigos, pero que guarda confianza con ellos.

Apreciamos como el Bola, Pablo, recibe una educación paterna estricta y violenta, siendo este maltratado tanto física como psicológicamente. Esto se aprecia a lo largo de toda la película, en múltiples escenas. Pablo lo mantiene en estricto secreto hasta que se echa un amigo nuevo el cual es su gran punto de apoyo. Éste junto con su familia consiguen que, finalmente, Pablo se decida a denunciar.

Para centrarnos en los factores de riesgos vamos a analizar más detenidamente la película. Diremos que la película comienza con una escena, la cual ya se presta a poder sacar posibles conclusiones, el niño, Pablo, está jugando junto con un grupo de chicos de su edad en su barrio, más concretamente en la vía del tren, poniendo en peligro sus vidas.

En un principio se puede apreciar como “El Bola” se relaciona con este grupo de chicos, los cuales están en su colegio, por lo que además de estar con ellos en el barrio también está en la escuela, no obstante si nos fijamos en la actitud de Pablo con respecto a ellos nos damos cuenta que él no se abre a ellos, llegando incluso a reconocer que no los considera sus amigos, no muestra confianza, no expresa sus sentimientos. Nos encontramos con un chico introvertido, sin ningún afán de protagonismo y un tanto retraído.
Una vez ya adentrada la película nos encontramos con la aparición de un personaje crucial, un chico nuevo que se incorpora a la clase de Pablo, se llama Alfredo. Alfredo es recibido de una forma un tanto carente de amabilidad, sino todo lo contrario incluso con burlas y sin pretensión de acogerlo en el grupo. Además los profesores no parecen involucrarse en la adaptación de éste.
Sin embargo Pablo muestra una actitud totalmente diferente, intenta acercarse a él e integrarlo en su grupo de amigos. Primero toma relación con él a solas y una vez que entre ellos se ha creado una cierta confianza, no llegando todavía a mostrarse tal y como es él, ni llegando a contarle determinadas cosas, pero si mostrándose más abierto que con el resto de amigos, decide integrarlo, o al menos intentarlo en su grupo de amigos.
El chico nuevo adopta una actitud introvertida, excepto con Pablo, con éste, tal y como hemos dicho establece una estrecha relación.

Una escena a comentar es aquella en la que lo pillan fumando en la escuela, en la hora de recreo, lo cual está prohibido. Ante ello el profesor le riñe, pero no opta por entrevistarlo ni profundizar en su vida, siempre según se aprecia en la película, se limita a decirle que no fume en el centro y ya está.
En la escuela no se observa un gran interés por parte de los profesores en los alumnos, mucho de los cuales se percibe que no se encuentran en una situación precisamente estable, no controlan la falta a clase de los chicos, ni tampoco la violencia que se puede percibir en ellos, la falta de concienciación, de integración o diversos factores que se observan en éstos que requerirían de un mayor interés del profesorado y de la intervención de educadores sociales, psicólogos o pedagogos.

También es importante señalar la lucha que llevan conjuntamente Alfredo, su familia y Pablo para acabar con el maltrato sufrido por éste. Así han de superar el mutismo de Pablo, su miedo, las inclemencias de las leyes y, sobre todo, el estado psicológico del padre.

Centrándonos en los modelos educativos de las familias diremos que en la familia de Pablo se percibía un ambiente caracterizado por situación en continua tensión, no se percibía la posibilidad de hablar libremente, tampoco hemos notado que en ella se manifestara el cariño de una forma implícita, ni la tranquilidad, sino todo lo contrario se respiraba un ambiente frío, duro, oscuro y totalmente carente de amor, de cariño, lo cual creemos que debe de ser básico para conseguir una familia estable y cálida.

Con respecto a la familia de Alfredo podemos decir que es altamente diferente a la anteriormente descrita, en esta nos encontramos con un medio acogedor, agradable en cual se observan muestras de cariño y un ambiente relajado en el cual predominan situaciones relajadas protagonizadas en gran medida por las risas.

En la familia de Pablo nos encontramos con el predominio de costumbres que se acercan más a las tradicionales que a las que se encuentran en la actualidad, tal y como la decoración de la casa, la actitud severa del padre, el venerar al hermano fallecido de una forma altamente estricta, o la carencia de libertades. Sin embargo en la familia de Alfredo podemos percibir costumbres más similares a las que predominan hoy en día, tales como la realización de tatuajes, de piercings, la libertad de expresión, la relación más abierta e informal entre padres e hijo o de igual forma la decoración moderna y desenfada de la casa.

Por último diremos que nosotros como educadores sociales idealmente intervendríamos con todos los miembros de esta familia. Así el padre debería de ser atendido por un psicólogo, tal y como el niño, la madre y la abuela. Éste diagnosticaría posibles trastornos y en caso de que existieran los trataría. De esta forma actuaríamos de forma conjunta para conseguir, siempre si éstos así lo desean, un mejor estado psicológico y una mejor calidad de las relaciones sociofamiliares de éstos.

Finalmente diremos que nos ha parecido una película que ha mostrado una cruda realidad de forma muy compleja y con muchos matices, no obstante hemos echado en falta el mostrarnos un perfil menos limitado del padre, ya que, creemos que es muy probable que este no sea sino una víctima más de la situación. No obstante esta película nos ha encantado y parecido muy útil dado la de aspectos sociales y educativos que toca.


Manuel Torralbo Moreno.

Comienza la cuenta atrás...

A escasos días de que comiencen los actos reivindicativo-lúdico-festivos del Orgullo del Sur 2010, y ya izada la bandera LGTB en el ayuntamiento de Sevilla, os dejo una carta escrita en el blog Dosmanzanas que me ha llamado mucho la atención. Reflexiona, en este marco de polémica, lo que es y lo que significa el día del Orgullo.

Este es el link:
http://www.dosmanzanas.com/2010/06/%c2%bforgullo-claro-que-si-como-siempre.html







Manuel Torralbo Moreno.

Discapacidad física y sensorial.


El segundo grupo a exponer el día 11 de mayo de 2010 fue el formado por Marta Medina, Pilar Miranda, Beatriz Montes y María Morillo, tratando el tema de la discapacidad física y sensorial.

En primer lugar reparten un tríptico donde nos encontramos plasmadas algunas de las ideas de la exposición, entre ellas la definición de discapacidad.
A continuación producen con una lluvia de ideas, sobre qué es la discapacidad, ellos a portan la siguiente descripción: restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad de forma normalizada.

Realizan la división de discapacidad en tanto en cuanto ésta sea física y/o sensorial, aportan además que la física afecta a los brazos y a las piernas. Personalmente no se de donde han aportado mis compañeras esta información…

Se nos habla ahora de la Historia de la discapacidad, en cuando a los diferentes modelos de intervención:
- Edad media.
- Modelo médico, que considera a los discapacitados como enfermos.
- Modelo social, que es el que se está implantando.

A continuación realizan una dinámica: La mitad de la clase, nosotros, somos educadores sociales, tenemos que decir qué haríamos con este colectivo (funciones), con el colectivo de la discapacidad. Esta es la mitad que me tocó realizar a mí, imagino que la otra mitad tendría que ponerse en el rol del minusválido. Sea como fuere, esta dinámica creo que fomentaba el estereotipo de minusválido físico. ¿Qué haríamos con e colectivo? Pues lo mismo que con otro colectivo… En el caso de la intervención, ¿cómo voy a generalizar qué hacer? Dependerá de la persona con la que estés trabajando, pienso yo. No me pareció para nada apropiada esta dinámica. Ya bastantes estereotipos y prejuicios hay con este colectivo como para avivarlos.

Es ahora cuando nos diferencian el medio rural y el medio urbano. Nos hablan de diferentes asociaciones que han encontrado:

RURAL:
- Hablan de Vejer de la Frontera. Dicen que agrupan a todas las discapacidades.
- APROSUBA, Villanueva de la Serena, Badajoz.
- Centro ocupacional “Los amigos”. Alcalá la Real, Jaén.

URBANO:
- CANF
- COCEMFE
- Andalucía.

- FAMS COCEMFE. Sevilla. T.S. administrativo, psicólogos, psicopedagogos, asesoramiento jurídico, relaciones laborales, etc.
o Actividades: formación para el empleo, ocio y tiempo libre, promoción de la mujer, asesoramiento y formación entre otros.
o Se quejan de la falta de profesionales.
o Tema de pensiones, solicitud de ayudas y de recursos.

- ASPACE. Centro de día en Dos Hermanas. Para gente con parálisis cerebral.

Apunto una frase que me llamó la atención en este apartado: “Manejar a estas personas”.

Tengo que aportar, además que me pareció muy interesante la diferenciación entre el medio rural y el urbano, ya que los que vivimos en las ciudades tendemos a olvidar que no todo es tal y como lo vemos aquí y que en todos los lugares no se disponen de los mismos recursos.

A continuación pretenden poner un vídeo de Youtube, pero al no habérselo descargado de Internet no lo pudieron poner. Ya sabemos cómo funciona el servicio de Internet en la UPO.

Se nos habla ahora de los factores de riesgo, donde encontramos:
- Problemas económicos.
- Barreras sociales y arquitectónicas.
- Paternalismo.
- El contexto.
- Falta de adaptación curricular en los colegios.
- Bajo nivel educativo.

Problemas sociales:
- Dificultad a la hora de acceder al mercado laboral.
- No adaptación.
- Carencia de redes sociales.

Necesidades:
- Concienciación ciudadana.
- Fomentar las relaciones sociales.
- … etc.


En cuanto a las necesidades observo que todo parte siempre de una tercera persona en cuanto a paliar estas necesidades. Bajo mi punto de vista lo fundamental en este caso es que actúe el minusválido, que es la persona implicada.

Nos centramos ahora en la intervención del Trabajador Social:
- Detección, ¿cómo ha llegado al centro?
- Diagnóstico.
- Análisis de la situación.

En cuanto a las funciones del Educador Social, nos contaron que fueron a un colegio y le dijeron que los educadores no trabajaban con este colectivo, es por ello por lo que hablaron con Trabajadores Sociales.

Tengo que decir, además, que hacen mucho hincapié a lo largo de toda la exposición con la familia (otro estereotipo más) y que además confunden el término discapacitado y dependiente.

Nos aportan la siguiente conclusión:
Fomentar una imagen positiva de las personas con discapacidad y que se mire lo que tienen y no lo que no tienen. Es decir, que no nos fijemos en las carencias… yo pienso que la persona es un todo y tenemos que fijarnos en el conjunto de la persona. Por tener carencias no van a ser menos…
Para finalizar, lanzan la siguiente pregunta: ¿son los minusválidos los que se limitan o es la sociedad?

Como reflexión final, decir que esta exposición ha estado basada en estereotipos y prejuicios en gran parte de ella. Yo hubiera enfocado la exposición de una forma distinta, sin hacer hincapié en la familia sino en los propios minusválidos que son los que han de luchar, si quieren, por sus derechos y libertades.




Manuel Torralbo Moreno.

miércoles, 9 de junio de 2010

Mujeres toxicómanas embarazadas.

El día 11 de mayo de 2010 fue el turno del grupo compuesto por Marta García, Francisca Acevedo, María Cadena, Marta Ginesta y Lidia Clavijo. El tema a tratar del mismo es el de mujeres toxicómanas embarazadas.

En primer lugar, comienza hablando Marta García. Nos explica aspectos sobre las pautas de intervención con este colectivo. Las diapositivas no las pude ver bien, las letras eran muy pequeñas y tenían un dibujo de fondo que impide ver las letras con las siglas CIMTE (Centro de Intervención de Mujeres Toxicómanas Embarazadas).

Francisca Acevedo, Paqui, nos habla de los centros existentes para este colectivo y de su tipología.
Para la rehabilitación de las toxicomanías, encontramos:
- Centros Provinciales. En cada provincia
- Centros Privado Concertados. Que realizan convenios con la Junta de Andalucía.
- Viviendas de Apoyo al Tratamiento. En zonas normalizadas, para la reinserción.
- Viviendas de Apoyo a la Reinserción. Más a nivel individual. Es un paso más.
- Centros de Ayuda y Acogida. Graves problemas de toxicomanías. Atención de comida, vestido etc.
- Atención Hospitalaria. En régimen de internamiento.
- Comunidades Terapéuticas. También de internamiento.
- Centros de día. Los cuales se centran en actividades de ocio.

Marta García también nos aporta una serie de recursos relacionados con el colectivo:
- Centro de Desintoxicación, en el Polígono Norte.
Nos cuentan que han hablado con el director y con la persona que da la metadona, (que también crea síndrome de abstinencia). El procedimiento pasa por avisar al Hospital de la Mujer, para dar a luz, y el Trabajador Social es el que se encarga sólo de pasar los informes. Educadores sociales no había en este centro.

- Virgen del Rocío, Hospital de la Mujer. Hablan con la matrona, que les dice que ahora hay más casos que antes. Los niños que nacen con síndrome de abstinencia automáticamente se retiran. Ha bajado la edad de las personas que dan a luz a 20-25 años.

Tras esto, se centran en el papel del educador. En general han visto que hacen de todo (si esta presente) y que no tienen la titulación y no saben cuales son sus competencias. Por ejemplo, en un piso, el que realiza las labores del educador es el trabajador social, el requisito para ser educador es tener una carrera, pero puede ser cualquier carrera.

Es ahora cuando se centran en los recursos visitados:
- Poveda.
- Proyecto hombre. Donde se realizan labores de prevención, tratamiento y rehabilitación. Se trata según el colectivo: rangos de edad, una droga u otra, etc.
- Para mujeres toxicómanas embarazadas no hay nada específico.

Ellas han creado un recurso o servicio que se han inventado, con el objetivo de que cuando una mujer llegue al centro se dinamice la actuación a través de una coordinación con más servicios para realizar una intervención especializada.

A continuación nos muestran un vídeo, con una música lenta y unas letras moradas (que de nuevo no veo bien). Trata sobre de las mujeres toxicómanas embarazadas. Hablan de la droga durante la gestación y ponen fotos impactantes (de las cuales no creo que sen reales ni la mitad). Al final, hubo una frase que me impactó: “No traigan al mundo a un niño con malformaciones”. ¿Perdona? Ante esto tengo que decir que traigo al mundo a un bebé con malformaciones si quiero, y que por traerlo no va a ser ni mejor ni peor… Pero bueno como siempre mi postura ante este tipo de cosas no es la de la generalidad de la clase.

Hablan ahora de los servicios que han creado (que no lo escuché bien debido a la calidad del audio) la que habla es Lidia Clavijo, bastante rápido. Esto es lo que pude sacar en claro:
- Objetivos.
- Fases del protocolo.
o Coordinación. (derivaciones). Teléfono de contacto.
o Asesoramiento e información. De carácter personalizado. (jurídico, medico, psicosocial).
o Intervención directa y coordinada. Áreas de intervención. Coordinar los servicios y actuaciones.
o Fase de seguimiento y evaluación.

El final del video con fotos de niños (o niños con mujeres, de hombres nada) que yo no se qué tenían que ver con las mujeres toxicómanas embarazadas… Porque son fotos de niños graciosos, manchados, con el perro, con el gato… en fin, para captar nuestra atención supongo y enternecernos.
Al final de la exposición dejan tiempos de preguntas.

Tengo que decir que partiendo de la base de que el tema a tratar es MUJERES, decir que también hoy en día hay hombres que están quedándose embarazados y que están dando a luz. No sé si todos los recursos que han buscado o el que ellas han inventado servirán para los hombres y/o intersexuales en esta situación. Es todo.



Manuel Torralbo Moreno.

Gitanos.

El día 4 de mayo de 2010 le tocó el turno al grupo formado por Natividad, Verónica, José Luis y Miriam, cuya exposición se basaba en el colectivo gitano.

Comienzan la exposición hablándonos de la bandera y explicándonos los significados de sus colores y lo que ésta representa. Yo nunca había pensado que los gitanos tuviesen bandera, por eso me sorprendió mucho y me gustó a la vez conocer un rasgo de este tipo. Esta bandera se divide en dos franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior, azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación más allá de las fronteras establecidas. La bandera gitana es seña de identidad de la comunidad romaní, que se encuentra disgregada por todo el planeta.

A continuación se nos habló del perfil y las características psicosociales.
Vimos que un 45% de los gitanos de Sevilla están en el Polígono Sur. Es una comunidad heterogénea, pero hay un tanto por ciento elevado que cumplen un estereotipo fijo.

Se nos habló además de los diferentes valores y principios gitanos, tales como:
- El matrimonio: normalmente se casan con gente de la misma comunidad o de la familia extensa. El marido cumple el papel dominante, la mujer es la encargada principal de transmitir la cultura.
- Hombre de ley y mujer de ley: son las personas “representantes” de cada clan, el patriarca. Si existen problemas entre familias, son los que intervienen para mediar, siempre hombre con hombre o mujer con mujer, nunca se mezclan.
- Adolescencia: suelen casarse muy pronto, aceptando desde temprano el rol de adultos, por lo que el periodo de adolescencia tal y como hoy y aquí lo entendemos es muy corto. Nos explican, además, que ésto es un factor de exclusión.

Es ahora cuando nos hablan de las diferentes asociaciones a las que han acudido para la realización del trabajo o con las que tienen contacto.

En primer lugar vemos la Fundación Secretariado Gitano, en la que existen programas de formación laboral. En ella sólo admiten a gitanos, hecho que creo que es incongruente si están buscando la integración real (en Sevilla no hay sólo gitanos…).
Es ahora cuando nos muestran un vídeo sobre los estereotipos y el encasillamiento gitano.

La segunda de las asociaciones que nos muestran es Unión Romaní, donde también sólo admiten a gitanos, y se encuentra formada por ellos. Esta asociación se encarga de las relaciones con otros gitanos del mundo, informan, luchan por acabar con el racismo, tienen una campaña dirigía a los medios de comunicación. Sus objetivos prioritarios son la sanidad y la vivienda.

En tercer lugar, nos mostraron la asociación Entre Amigos. Esta asociación va dirigida a la población del Polígono Sur, no sólo a los gitanos, sino a las personas que se encuentran en riesgo de exclusión social. Destacan el programa de medio abierto, donde se encuentran los chavales “conflictivos” del instituto del barrio, se imparten las nociones básicas (leer, escribir…) y van pasando por allí diferentes profesionales. Tras ello, pasan al Proyecto Puente, donde se forman en una profesión en concreto.

En cuarto lugar nos hablaron de la ya conocida asociación Grupo Boom, en la que sobre todo son muy necesarios educadores sociales y voluntarios. No se trata de un grupo sólo de ocio, como se tiende a creer, sino que también se encargan de la formación sociocultural.

A continuación ponen un vídeo sobre este grupo, ya que algunos de los componentes de la exposición (o todos, no lo se) participan activamente en el Grupo Boom, donde nos muestran la labor que hacen y más o menos su día a día. El vídeo me pareció interesantísimo y muy ilustrativo, ya que se sacaron escenas cotidianas tal y como son, sin ningún tipo de censura.

Para finalizar nos contaron que en las asociaciones a las que habían acudido, la Educación Social sí esta presente, así como la figura del educador.

Esta exposición me pareció muy interesante, ya que era un colectivo al que conocía poco y pude aprender muchas cosas sobre él. Fue, además, una exposición dinámica, de la que me gustaron mucho los vídeos.



Manuel Torralbo Moreno.

7º!

Tras quedar en séptimo lugar en el Campeonato de España y a escasas tres semanas de partir rumbo a Riccione (Italia), os dejo el link del vídeo de nuestra participación en el Campeonato de España (ya por fin está YouTube). Espero que os guste.

Club Patín Giralda:

¿Volvemos al inicio? Retrocediendo en el tiempo...



domingo, 6 de junio de 2010

Cuando llegan a adultos, ¿mueren?

“Viven en su mundo”, “no tienen interés en comunicarse”, “ni hablan ni se comunican de ninguna forma”, “viven sin ningún tipo de relación con nadie”, “ellos no saben comunicarse de forma no verbal”, “no hablan o muy poco, solo dos verbos”, “no pueden mantener una conversación”, “hay niños que tienen alto grado y no pueden integrarse en colegios normales. Los que sí pueden sólo educación física, plástica y cosas así…”.

Estas son algunas de las frases con las que salí en mi mente el día 4 de mayo de 2010. La exposición versaba sobre autismo y educación y fue llevada a cabo por nuestros compañeros Clara Anera, Lucrecia García, Daniel Delgado y Ana Díaz.

En primer lugar decir que la exposición estaba dirigida al colectivo de los autistas, y se trataba de indagar en el tema educativo de los mismos. Bien, examinando las diferentes frases con las que me quedé al salir de la exposición creo que tengo bastante que decir.

He citado textualmente porque se han dicho textualmente gran cantidad de cosas que han llamado mi atención. Yo, por supuesto, no soy un experto en autismo pero he podido ir adquiriendo un nivel de conocimiento a lo largo de estos años de titulación (y personalmente) que hace que estas afirmaciones me chirríen.

Comenzaré diciendo que los estereotipos y las ideas sociales implantadas hacen mella, una vez más, en la sociedad en la que nos encontramos y en la visión que tenemos o podemos tener de algunos colectivos, este es el caso del autismo. Más de lo mismo. Que no se comunican ni tienen interés en hacerlo, que no pueden mantener una conversación ni conjugar más de dos verbos, que no saben comunicarse de forma no verbal… Los autistas pueden tener o no la necesidad de relacionarse en tanto en cuanto son personas que se relacionan y/o comunican de una forma diferente a la entendida en esta cultura, pero no es que no se comuniquen o no quieran comunicarse o no tengan relaciones con nadie…Ni nada por el estilo. Con esto creo que ya zanjo todo el dilema de teoría.

En cuanto a que “no pueden integrarse en colegios normales si poseen alto grado o sólo pueden integrarse en actividades como educación física, plástica y cosas así…” qué decir, que yo parto de la base de que todas las personas tenemos derecho a escolarizarnos en una educación normal y reglada y poder realizarla (con mayor o menos apoyo, pero realizarla).

En cuanto al autismo puedo decir que se trata de una minusvalía en la que las personas se comunican de forma diferente a las demás. No es que estas personas no quieran hablar, señores, habrá quien quiera y habrá quien no, pero no es relación directa y proporcional con el autismo. Hablando de la comunicación no verbal, más de lo mismo. Decir que no se comunican de forma no verbal es erróneo (como he dicho antes habrá quien no, pero no tiene que estar relacionado con el autismo).

Tras esto decir que la exposición se realizó mediante una serie de diapositivas en las que explicaban el contenido de la misma. Así pusieron varios vídeos de niños que se autolesionaban (ingleses o americanos, a tanto no distingo), con un formato tipo Gran Hermano, donde los padres lloraban y se lamentaban por lo difícil que es todo.

Para terminar decir que el tema autismo y educación creo que debe ser tratado desde la perspectiva de la educación permanente y la igualdad de oportunidades. En este sentido tengo que decir que sólo se nos habló de niños autistas, nada de jóvenes, nada de adultos, nada de viejos… NIÑOS. Y de ahí mi pregunta: cuando llegan a adultos, ¿mueren?.

Cuando salgamos de la universidad más de uno y más de dos nos vamos a encontrar en nuestra vida con alguien perteneciente a este colectivo. Creo que las exposiciones en esta asignatura nos deben servir para que se nos transmita una información fidedigna sobre el tema, para poder conocer de una forma u otra la realidad en la que está. En mi opinión se han aumentado los estereotipos del colectivo y se han reavivado las formas de intervención asistencialistas llevadas a cabo hasta ahora.
Manuel Torralbo Moreno.